DESPIERTA UN VOLCÁN
25JUL15.- ERUPCIÓN DEL VOLCÁN KICK ´EM JENNY
.- La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) informó este sábado que el volcán submarino Kick 'em Jenny, ubicado al norte de Granada, erupcionó a las 04:02 UTC (Hora Mundial), es decir, a las 00:32 am de este sábado 25JUL15 , para Venezuela.
.- El analista de guardia del organismo, detalló que el sistema registró un movimiento eruptivo durante 1.800 segundos (30 minutos). Al mismo tiempo, aseguró que el Centro de Investigación Sísmica de la Universidad de West Indies (UWI), con sede en Trinidad y Tobago, emitió un comunicado informando que la actividad del volcán había bajado a alerta amarilla, luego de la erupción.
.- La University of the West Indies (UWI), informaron, a las 9:00 de la mañana de este sábado, que desde las 4:00 pm de ayer viernes hasta las 6:30 am de hoy, han registrado al menos 20 sismos asociados con la actividad volcánica del Kick 'em Jenny, lo que representa una disminución significativa respecto al nivel que hasta ahora había presentado la estructura geológica.
2015 July 23rd All eyes on Grenada volcano AK
Undersea volcano called Kick 'em Jenny rumbling off Grenada
Dr Richard Robertson on Kick Em Jenny Heightened Activities July 2015
23JUL15 HORA 23:00 HLV
Ubicación del volcán "Kick-em-Jenny"
"ALERTA MAR CARIBE" comunicado oficial del PTWC sobre la eventual erupción del volcán "Kick-em-Jenny" proximas 24 horas
Sampling at Kick 'em Jenny | Nautilus Live
Publicado el 22 sept. 2014
NAUTILUS LIVE 2014 | E/V Nautilus is exploring the ocean studying biology, geology, archeology, and more. Watch http://www.nautiluslive.org for live video from the ocean floor. For live dive updates follow along on social media at http://www.facebook.com/nautiluslive and @evnautilus on Twitter.
For more photos from
VIDEO COMO EJEMPLO COMO PUEDE SER UNA ERUPCION VOLCANICA SUBMARINA VER http://bit.ly/1DEhOST
.- Uno de los peligros de esta erupciones es la desgasificación del volcán con la expulsión de distintos gases entre estos el Dióxido de Azufre que al combinarse con el agua se forma el Ácido Sulfúrico que al flotar y subir a la superficie se forman gotitas de lluvia acida que viajan con la ceniza por el aire cayendo como lluvia acida a kilómetros del foco de erupción, pueden causar daños en la piel, ojos y vegetación.
Jueves, 06 de diciembre de 2001
"ALERTA NARANJA, en el volcán "Kick´em Jenny", ubicado en el Mar Caribe al norte de la isla de Granada, el día lunes 10 de diciembre de 2001, retorno a condición "AMARILLA".
CARIBBEAN DESASTRE EMERGENCY RESPONSE AGENCY (CDERA), ha informado que el día jueves 06 de diciembre de 2001, se incremento la actividad sísmica originada por el volcán, por lo que existe un alto nivel de actividad de fumarola sísmica y otros síntomas altamente inusuales, a los navegantes en la zona se les recomienda tomar las precauciones que amerita el caso.
UPDATE-KICKEM JENNY, GRENADA
10 December 2001
In
the latest update on Monday December 10, 2001 from 2001 Kick'em Jenny, the
Seismic Research Unit (SRU) in consultation with the Government of Grenada
has downgraded the alert level to YELLOW.
Participating States are therefore encouraged to monitor the situation on
Kick'en Jenny.
The CDERA Coordinating Unit will continue to monitor Kick'em Jenny and provide
more information as it becomes available.
7 December 2001
SITREP #3
The 12 noon update of the Seismic Research Unit (SRU) on Kickem Jenny indicates that the volcano generated a short T-phase signal which occurred at 6:29PM local time yesterday. This almost certainly indicates that a minor eruption occurred at that time.
The
SRU also indicated that eruptions of Tuesday evening have deposited a layer
of hot rock around the summit of Kick 'em Jenny. This rock will continue to
give off heat for a long time causing the water around the volcano to be turbulent.
The danger to shipping in the vicinity of the crater remains and mariners
in particular are reminded that when the alert level drops back to yellow
a 1.5 km exclusion zone around the summit will remain in force.
6 December 2001
SITREP #2
The Seismic Research Unit (SRU) has indicated in its latest report at 11:00 am that activity at the Kickem Jenny volcano now consists only of occasional small earthquakes. Although eruptive activity seems to have stopped the alert level at orange is being maintained for at least another twenty-four (24) hours.
CDERA advises all parties to continue monitoring the situation. Information can be accessed through the CDERA website at http://www.cdera.org
The CDERA Coordinating Unit will continue to monitor Kickem Jenny and provide more information as it becomes available.
SITREP #1
5 December 2001
INCREASED SEISMIC ACTIVITY KICKEM JENNY, GRENADA
The CDERA Coordinating Unit has been informed of increased seismic activity
originating from the Kickem Jenny volcano in Grenada.
A Seismic Research Unit (SRU) vulcanologist is now in Grenada undertaking visual inspection and briefing local officials, and has advised officials that an Orange Alert Level now exists i.e. there is a highly elevated level of seismicity fumarolic activity or both, or other highly unusual symptoms. Eruption may occur with less than 24 hours notice.
ACTIONS BY GOVERNMENT OF GRENADA
The Government of Grenada has:
Convened a meeting of the National Advisory Council.
Notified airlines to look for and report activity in area.
Advised marine vessels to stay at least 1.5 miles from the risk area.
Informed local communities to identify high ground for rapid evaluation.
After consultation with the Coordinating Unit, the National Emergency Relief Organization (NERO) has agreed to expand preparedness actions to include contingency evacuation plans.
Trinidad and Tobago as the Sub-regional Focal Point for Grenada has placed its system on high alert.
The SRU is in the process of determining whether any threats exist to other territories in the region. An update on this will be provided as soon as the information is available.
The CDERA Coordinating Unit is monitoring the situation and is therefore placing the Regional Response Mechanism on high alert.
More information can be found at: Seismic Research Unit
ACTUALIZACIÓN KICK'EM JENNY, GRANADA.
10
de diciembre de 2001
En la última actualización el lunes el
10 de diciembre de 2001 del Kick'em Jenny, la Unidad de la Investigación
Sísmica (SRU) en consulta con el Gobierno de Granada el nivel alerta
ha sido degradado alerta AMARILLO.
El CDERA informa que la Unidad continuará supervisando al Kick'em Jenny
y proporcionar más información cuando lo amerite.
07 de diciembre de 2001
SITREP
#3
La actualización del mediodía de hoy viernes 07, de la Unidad
de la Investigación Sísmica (SRU) en Kick'em Jenny indica que
el volcán generó una erupción a las 6:29PM de ayer jueves.
El SRU también indicó que las erupciones del martes por la tarde
han depositado una capa de piedra caliente alrededor de la cúspide
del volcán Kick´em Jenny. Esta piedra continuará emitiendo
calor y causa que el agua se encuentre turbulenta durante mucho tiempo alrededor
del volcán. El peligro en la vecindad del cráter permanece y
se recuerdan a los marineros en particular de las alertas hasta retornar a
la fase amarillo, mantenerse a una distancia de un 1.5 km. de la zona de la
exclusión alrededor de la cúspide del volcán.
6 de diciembre de 2001
SITREP #2
La Unidad de la Investigación Sísmica (SRU) ha indicado en su
último informe de las 11:00 horas que la actividad del volcán
de Jenny sólo consiste en terremotos pequeños ocasionales. Aunque
la actividad eruptiva parece haberse detenido, el nivel es ALERTA NARANJA,
esta declarado para por lo menos otras veinticuatro (24) horas.
CDERA aconseja todos continuar supervisando la situación. Puede accederse
la información a través del website de CDERA a http://www.cdera.org
El CDERA es la Unidad que continuará supervisando al Kick'em Jenny
y proporcionara más información cuando este disponible.
SITREP #1
5
de diciembre de 2001
LA ACTIVIDAD SÍSMICA AUMENTA EN EL KICK'EM JENNY,
GRANADA,
El CDERA ha estado informado de la actividad sísmica que origina el
Kick'em Jenny en Granada.
Una Unidad de la Investigación Sísmica (SRU) de vulcanólogos
está ahora en Granada y emprende una inspección visual con los
funcionarios oficiales locales, y ha aconsejado a los oficiales declarar un
Nivel de ALERTA NARANJA, existe ahora un muy
elevado nivel de actividad de fumarola y sismicidad o ambos, y otros síntomas
muy raros. La erupción puede ocurrir con menos de 24 aviso de las horas.
LAS ACCIONES POR EL GOBIERNO DE GRANADA
El Gobierno de Granada tiene:
Emplazado una reunión del Concilio Asesor Nacional.
Las aerolíneas notificadas para buscar y actividad del informe en el
área.
Las embarcaciones aconsejadas para quedarse 1.5 millas por lo menos del área
de riesgo.
Las comunidades locales informadas para identificar la tierra alta para la
evacuación rápida.
Después de la consulta con la Unidad Coordinando, la Organización
de Alivio de Emergencia Nacional (NERO) ha estado de acuerdo en extender las
acciones de preparación para incluir los planes de evacuación
de contingencia.
Trinidad y Tobago como el Punto Focal Subalterno-regional para Granada han
puesto su sistema en la ALARMA ALTA.
El SRU está en el proceso de determinar si cualquier amenaza existe
a otros territorios en la región. Una actualización en esto
se proporcionará en cuanto la información esté disponible.
El CDERA está supervisando la situación y está poniendo
el Mecanismo de la Respuesta Regional por consiguiente en la ALARMA
ALTA.
NIVELES DE ALERTA DE VOLCÁN
El Volcán en VERDE, está inmóvil; la sismicidad y actividad de fumarolas son o estan por debajo del nivel histórico de este volcán. Ninguna otra actividad rara se ha observado.
El Volcán en AMARILLO, es inquieto; sismicidad o actividad de fumarolas o las dos anteriores al nivel histórico de este volcán u otra actividad rara se ha observado o puede esperarse sin advertir (esta actividad se especificará en el momento que el nivel alerta se levanta).
El volcán en NARANJA, muy elevado nivel de sismicidad o actividad de fumarolas o ambas, u otros síntomas muy raros. La erupción puede ocurrir con menos de veinticuatro horas del aviso.
El volcán en ROJO, erupción en marcha, o puede ocurrir sin más allá de advertencia.
Datos del Volcán submarino Kick'em Jenny
Ubicación:
Antillas menores (Mar Caribe)
Latitud: 12.30 Norte
Longitud: 61.63 Oeste
Altura: -150 metros
Tipo: Volcán Submarino
Kick'em Jenny es un volcán submarino localizado a 6
millas (10 km.) al norte de la isla de Granada.
Es el volcán mas al sur en arco volcánico de las Antillas Menores y el único submarino activo.
Kick'em Jenny y los otros volcanes en el arco son asociados con una zona de la substracción.
La zona de la subducción es formada por un placa oceánico creado al dorsal medio-atlántico cuando se empuja bajo la placa caribeña.
Esta figura es un mapa geológico de Kick 'em Jenny por Sigurdsson y Pastor (1974).
La Isla Calle está hecha de dos cráteres juveniles y flujos de la lava.
Kick'em Jenny ha hecho erupción 10 veces desde 1939 con la más reciente erupción en 1990.
La 1939 erupción envió una nube negra a 885 pies (270 m) sobre el nivel del mar.
Durante la erupción de 1965, temblores de intensidad 5 se sintieron en la Isla de Ronde.
Durante la erupción de 1974, el mar sobre el volcán estaba presentaba turbulencia y exhalaba vapor.
La mayoría de las erupciones fueron descubiertas por hidrófonos submarinos.
Los hidrófonos descubren las ondas de vibración de las erupciones cuando ellas viajan a través del agua.
Usando datos de varios hidrófonos, los volcanólogos pueden determinar donde un volcán submarino activo se localiza y cuando empezó ha hacer erupción.
No hay ninguna indicación que las erupciones al Kick'em Jenny sean peligrosas.
Kick'em Jenny tiene un diámetro en la base de aproximadamente 3 millas (5 km.) y elevación aproximada de 4.300 pies (1.300 mts.) sobre el fondo del mar.
Los
estudios de Oceanographic encontraron un cráter a la cúspide
del volcán y muestras recuperadas de pyroclasts de basalto de olivine
fresco.
KICK'EM JENNY
El volcán que duerme bajo el Mar Caribe
Primera
Parte
por Jaime Laffaille
Es muy difícil imaginarse un volcán si uno no ha visto nunca alguno de ellos: a pesar de leer las narraciones de la tragedia de Pompeya y Herculano, de la leyenda del Popocatepelt, de las imágenes de televisión y de las bellisimas fotos del monte Fuji, cuesta mucho visualizar mentalmente tanta espectacularidad.
El volcán Kick'em Jenny tiene además un elemento adicional que lo convierte en especial: está escondido bajo las aguas del mar.
Se dejó descubrir el día 24 de Julio de 1.939: ese día realizó una erupción, precedida por varios temblores, que fue vista sobre la superficie del mar (islas cercanas y embarcaciones).
El 5 de Octubre de 1.943 una estación sismográfica de la isla de Martinica registró varios ondas características (ondas T, ver nota al final) que fueron asociados con una nueva erupción submarina del volcán, la cual no se manifestó en la superficie.
En 1.953 se presentó una situación similar, pero ahora las ondas T fueron registradas también en toda la región este del Caribe y los temblores se sintieron en Granada.
Entre Octubre de 1.965 y Agosto de 1.966 Kick'em Jenny realizó al menos tres erupciones acompañadas de más de 170 temblores, algunos de los cuales fueron sentidos con intensidad superior a IV en las islas de Granada y Ronde.
El registro de esta actividad en varias estaciones sismográficas del Caribe (inclusive las de Puerto Rico) permitió localizar con precisión a este enigmático volcán, ubicado a unos 8 km. al norte de Granada.
Erupciones similares se han reportado en 1.972, 1.974, 1.977, 1.988, 1.989 y 1.990, siendo las más espectaculares las de 1.974 y la de 1.990 cuyos efectos fueron observados sobre la superficie del mar (en particular, el día 6 de Septiembre de 1.974 una avioneta que sobrevolaba la zona del cráter reportó que "el mar parecía hervir de manera turbulenta y despedía vapor de su superficie").
Esta serie de erupciones califican al Kick'em Jenny como el volcán más activo del Caribe y uno de los principales generadores de ondas T del mundo.
Las primeras "observaciones" (mediciones batimétricas efectuadas desde un barco) precisas del volcán se realizaron en 1.972, cuando su cumbre se encontraba a unos 200 mts por debajo del nivel del mar, y en 1.989.
En esta segunda visión se apreció que el cono volcánico había subido casi 60 mts entre una y otra expedición (4 mts por año en promedio).
En la actualidad Kick'em Jenny se ve como una enorme montaña de forma cónica, con casi 600 mts de altura respecto al piso oceánico circundante y de unos 5 km. de diámetro promedio en la base (para quienes viven en Mérida, imaginar al cerro de las flores sumergido bajo el agua es una buena aproximación).
Actualmente la cumbre del volcán se encuentra a unos 90 mts por debajo del nivel de mar.
En vista de que Kick'em Jenny está prácticamente en medio de las Antillas Menores, apenas a 200 km. de las costas venezolanas, es de interés conocer un poco acerca del peligro que él representa para los pobladores y visitantes de la región caribeña.
NOTA: Se piensa que las ondas acústicas submarinas (ondas T) asociadas con Kick'em Jenny se originan al colapsar alguna de las cúpulas llenas de vapor que se forman sobre el conducto del volcán.
Las mediciones batimétricas permiten conocer la profundidad del mar y hacer perfiles detallados del suelo oceánico.
FUNDAPRIS
Laboratorio de Geofísica
ULA
KICK'EM JENNY
El volcán que duerme bajo el Mar Caribe
Segunda Parte: Kick'em Jenny v/s Krakatoa
por Jaime Laffaille
Algunos medios de comunicación han especulado un poco con la idea de que la erupción del Kick'em Jenny pudiera emular la catástrofe ocasionada en 1.883 por la erupción del volcán Krakatoa.
Durante la primera mitad de ese año de 1.883, la isla de Krakatoa (indias orientales) sufrió los efectos de varias erupciones importantes del volcán y de una serie de terremotos.
Esta actividad se hizo más violenta hacia finales del mes de Agosto y alcanzó su máximo el día 27 de ese mismo mes, cuando se hundieron las chimeneas centrales del volcán arrastrando consigo la mayor parte de la isla.
La ola producida por este súbito colapso se magnificó al alcanzar las aguas poco profundas de las costas cercanas, donde destruyó 165 poblados sin dejar casi rastro de ellos y ahogó a más de 30.000 de sus pobladores.
Este evento es considerado en la actualidad como uno de los paroxismos geológicos más violentos de la historia.
Si algo similar a lo anterior ocurriera en el Caribe las consecuencias serían inimaginables, pero resulta extremadamente aventurado comparar los posibles efectos de una erupción de Kick'em Jenny con lo ocurrido en la vecindad de Krakatoa en 1.883.
No siempre las erupciones submarinas generan Tsunamis y existen diversos factores que condicionan la aparición y envergadura de este fenómeno.
Uno de estos factores es el tipo de mecanismo que origina la perturbación (movimientos sísmicos asociados a la actividad del volcán, o el impacto de flujos piroclásticos contra la masa de agua fría, o el colapso de partes del domo volcánico, o avalanchas de lava en el mar y otros).
También es de fundamental importancia el proceso de transmisión y dispersión de ondas en el medio circundante, el cual es condicionado por varios factores entre los que destaca la profundidad del mar en la zona, la cual resulta muy variable y compleja en la región del Caribe.
Como si esto no fuera suficientemente complicado, se ha observado que las olas de un tsunami son de baja altura mientras viajan en mar abierto (la distancia entre crestas puede superar los 100 kilómetros) pero al llegar a las costas la velocidad de la ola decrece, a medida que disminuye la profundidad, y entonces su altura aumenta hasta una altura que depende notablemente de la conformación topográfica de cada zona costera.
Es claro así que no existen elementos físicos que conduzcan a una comparación razonable entre Kick'em Jenny y Krakatoa, sobre todo si se considera que Krakatoa no era un volcán submarino y su cumbre alcanzaba los 2.000 mts de altura.
Un elemento adicional para ilustrar lo poco probable de que por culpa de Kick'em Jenny ocurra en el Caribe una tragedia como la de Krakatoa, es que solo el cinco por ciento de los tsunamis del mundo son causados por volcanes.
Si a esto se suma que el periodo de retorno (tiempo entre dos eventos de la misma naturaleza) de hechos como Krakatoa es de unos mil años (estadísticas mundiales), se comprende que a Kick'em Jenny le corresponde un escenario diferente.
Bien, quedan algunas preguntas en el papel:
¿Es favorable el Mar Caribe y sus costas para la formación de tsunamis?, ¿Cual es el escenario de Kick'em Jenny?.
FUNDAPRIS
Laboratorio de Geofísica
ULA
KICK'EM JENNY
El volcán que duerme bajo el Mar Caribe
Tercera Parte: El Escenario de Kickem Jenny
por Jaime Laffaille
"Sucedió en año de 1.530 a primero de Septiembre, que estando el cielo sereno, se levantó la mar cuatro estados de su ordinario peso, y entrando por la tierra, comenzó a temblar y cayó la fortaleza que había edificado, por orden de la Audiencia de la Española, el Capitán Jácome Castellón, y la tierra se abrió por muchas partes, por donde manaba agua salada y negra como tinta, que hedía a piedra azufre y la sierra del golfo de Cariaco quedó abierta por medio, dejando hecha un abra: cayeron muchas casas, murió mucha gente ahogada y espantada y tomada de los terremotos".
Así describió el cronista de indias Don Francisco de Herrera y Tordecillos un aspecto del desastre que asoló a la región de Cariaco en el año de 1.530 y su narración no deja lugar a dudas de que en ese entonces un tsunami asoló la costa oriental de Venezuela.
Según el pensamiento de Don Melchor Centeno Grau este maremoto fue generado por un gran terremoto, con epicentro en el mar Caribe, que fue tan fuerte que rompió el dique natural que unía la costa de Cumaná con la península de Araya, uniendo así al Golfo de Cariaco con el mar.
Cuenta el Dr. Daniel Beauperthuy que el día 15 de Julio de 1.853 la ciudad de Cumaná sufrió uno de los terremotos más violentos de este siglo..... "El mar salvando sus límites conocidos inundó en una extensión de 200 varas las sabanas del Salado y Caiguire, sumergiendo un alijo cargado de maíz que acababa de llegar a la playa. Una embarcación sintió intensamente el sacudimiento enfrente de la isla de Coche".
Refiriéndose a este mismo terremoto, un testigo ocular cuenta que.... "El mar se retiró de la bahía de Puerto Sucre, dejando en seco un cuarto de milla de su lecho; y luego se levantó a la altura de 5 metros y se precipitó con espantosos rugidos sobre la costa, arrastrando consigo las naves de menor calado que encontró a su paso junto con restos de naves perdidas en remotos tiempos".
Indudablemente que se trata de la descripción de un tsunami ocasionado por el violento terremoto que, de seguro, tuvo su epicentro en el mar.
Este efecto de retroceso de las aguas del mar al acercarse el maremoto ha sido observado en otras partes y, en particular, en 1.923 algunas personas resultaron ahogadas en Hawai cuando imprudentemente corrieron a recoger algunos peces que habían quedado varados en la playa y fueron sorprendidos por la primera gran ola del tsunami.
El Dr. Melchor Centeno Grau señala que durante el terremoto de Cumaná, el 17 de Enero de 1.929, "el mar se retiró como 200 metros y después vino una ola como de 6 metros de altura que barrió las casa de la playa".
El Dr. Ghunter Fiedler reporta, en su informe acerca del terremoto de Caracas en 1.967, que este evento submarino originó un pequeño tsunami con olas de hasta 1,50 metros de altura.
En los 468 años de historia sísmica de Venezuela no existe ni una sola referencia de maremotos ocasionados por erupciones volcánicas, a pesar de que varios volcanes han presentado actividad importante en ese periodo de tiempo (por ejemplo, el volcán San Vicente hizo erupción en 1.812, unos días después del terremoto de Caracas del 26 de Marzo).
Los terremotos, que son el mecanismo más eficiente de generación de tsunamis, solo han logrado producir algunos maremotos muy locales que han afectado una región particular del país, a pesar de que algunos de ellos han sido submarinos y de gran magnitud.
Es probable que los volcanes de las Antillas y del Caribe no presenten un patrón de erupción eficiente con respecto a la generación de tsunamis, o que la topografía del fondo marino del Caribe y de sus costas no tenga las características "ideales" favorables a la aparición de grandes olas.
En todo caso, los cálculos "realistas", acerca del posible impacto en Venezuela de un hipotético tsunami generado por la erupción del Kickem Jenny, predicen que el tamaño de las olas que alcanzarían las costas venezolanas (incluyendo Margarita) estaría comprendido entre los uno y los tres metros y medio (mejor conocidas como "olas surfeables" entre los hawaianos).
Si se establece un buen mecanismo de alerta, los servicios de emergencia venezolanos tendrán un tiempo de una hora para implementar algún operativo de prevención (este es el tiempo aproximado entre el momento de la erupción y la llegada de la primera ola a costas de Venezuela).
Si se desea mayor información acerca de Kickem Jenny puede consultarse la siguiente referencia: Smith, M., Shepherd, J. (1.993) Preliminary Investigations of the Tsunami Hazard of Kickem Jenny Submarine Volcano. Natural Hazards, 7: 257-277.
FUNDAPRIS
Laboratorio de Geofísica
ULA