La Ola Gigante o "TSUNAMI"

Tsunami es una palabra japonesa que significa "ola de puerto", unas olas que destruían las aldeas de pescadores sin que en alta mar se sintiera su paso.

La profundidad de las olas corresponde más o menos a la mitad de su longitud. Por debajo el mar está en calma.

La longitud de un tsunami es de docenas e incluso cientos de kilómetros y su velocidad superior a los 700 kilómetros por hora.

En mar abierto, la altura de la onda es muy baja, menos de un metro, por lo que pasa inadvertida, pero al contrario que la ola normal, el tsunami toca el lecho marino, a medida que se acerca a la costa, debido a la menor profundidad, se ve frenada y disminuye su longitud al mismo tiempo que aumenta drásticamente su altura.

En el 90 por ciento de los casos tienen lugar tras un terremoto con epicentro en el mar; en un 9 por ciento, después de un derrumbe submarino que a veces sucede a un seísmo; y el uno por ciento restante, tras una explosión volcánica.

Tanto antes de que llegue la primera gran ola, como entre ésta y la que le sigue, el mar retrocede varios kilómetros con una gran fuerza de arrastre. Probablemente se produzca un millar cada siglo en todo el planeta.

Desde 1983 han sido contabilizados 120 tsunamis. 32 han causado daños significativos, 13 han resultado destructivos, 102 ocurrieron en el Pacífico, 6 en el Caribe, 9 en el Mediterráneo y 1 en el mar Rojo, el océano Indico y el mar de China.

Relación de Tsunamis en el pasado:

En 1470 a de C. la isla de Thera en el mar Egeo (actual Santorini) explotó con una fuerza cinco veces superior a la que en 1883 destruyó la isla de Krakatoa (situada entre Java y Sumatra).

El tsunami que se produjo alcanzó los 50 metros de altura y asoló Creta, 105 kilómetros al sur de Thera.

Algunos historiadores consideran que causó el fin de la civilización minoica. En julio del año 869 d. de C. mueren mil personas en la costa de Sanriku, noroeste de Honshu. En septiembre de 1498 mueren 500 personas en la península de Kii, Hawai.

"El mar se retiró de modo que en el lodo se vieron muchas especies de animales. Después regresó cuando menos se esperaba, arrasando edificios y ahogándose miles de personas. Grandes barcos que flotaban en el agua fueron arrojados a los tejados de las casas".

(Ammianus Marcellinus. Cerca de Alejandría, año 365)

En septiembre de 1498 mueren 500 personas en la península de Kii, Hawai.

El Tsunami de Lisboa ( 01 de noviembre de 1755):

Hay estimaciones que hablan de una magnitud de 8,5 grados en la escala de Mercalli y una intensidad de 10 en la de Richter, los datos precisos del terremoto se desconocen.

Se ha reconstruido en ordenadores un paisaje bastante exacto de lo ocurrido.

Se cree que el epicentro estuvo situado al sudoeste del cabo de San Vicente, en la entrada del golfo de Cádiz.

El Tsunami tardó quince minutos en recorrer los 328 kilómetros que separan este punto de Lisboa y algo más de una hora en cubrir los 428 kilómetros que hay hasta Cádiz.

Las olas arrasaron las poblaciones del Algarve e inundaron la parte baja de Lisboa, que fue azotada por olas de 18 metros de altura causando más de 60.000 víctimas.

En agosto de 1883 la explosión del volcán Krakatoa origina olas de hasta 35 metros de altura que causan 36.500 víctimas en Java y Sumatra.

En junio de 1896 las costas de Sanriku son alcanzadas por olas de 38 metros que causan 27.122 muertos.

En diciembre de 1908 un seísmo de 7,5 en la escala de Mercalli provoca en las costas de la Italia meridional olas de ocho metros que causan 58.000 víctimas.

En abril de 1946 un tsunami de 36 metros de altura alcanza las islas Hawai dejando 159 víctimas.

En 1952, 1957, 1960, 1964 y 1975 el fenómeno se repite.

En diciembre de 1946 en Nankaido un tsunami de seis metros causa 1.500 muertos.

En mayo de 1960 olas de hasta 33 metros provocaron 1.000 muertos en Chile, Hawai, Filipinas y Okynawa.

En 1962 un tsunami alcanza Port Royal, Jamaica, y causa 3.000 muertos.

El viernes 28 de marzo de 1964 un tsunami de 51 metros arrasó las costas de Alaska y causó 106 muertos.

En agosto de 1976 en el golfo del Moro, Filipinas, un seísmo de magnitud 7,8 causa un tsunami de 5 metros y 8.000 muertos.

En septiembre de 1992 en el litoral de Nicaragua olas de 10 metros causaron 170 víctimas.

En diciembre de 1992 las islas de Indonesia fueron alcanzadas por un tsunami de 26,2 metros que causó 1.000 víctimas.

En julio de 1993 en el mar del Japón surgieron olas de 31 metros que dejaron 330 víctimas.

En 1998 en Papúa Nueva Guinea olas de 15 metros causaron 5.000 muertos.

El día sábado 26 de diciembre de 2004, un tsunami con olas de 10 a 15 mts., alcanzó las costas del sur de Asia, con un saldo de mas de 100.000 personas fallecidas y mas de 50.000 desaparecidas, segun voceros de la Cruz Roja Internacional y ONU.


TSUNAMI

NARRACIÓN PARTE I

Sábado 10 de Marzo de 1.975

.- Un sismo de grado siete sacude una gran parte de Chile, pero, y como el epicentro ha ocurrido costa afuera, sus efectos destructivos resultan comparativamente leves.

Lo mas escalofriante de aquel terremoto fue el extraño fenómeno marino y termoeléctrico que provocó.

Según lo declarado por autoridades de Lebú, provincia a 550 Km., al Sur de Santiago, inmediatamente después que cesó el remezón, una impresionante calma reinó en el ambiente.

"No había oleaje en las playas" relataría un oficial del ejército, añadiendo "y la superficie misma del agua, quieta como si fuera aceite, adquirió un brillo artificial entre violeta y azul. Era como si estuviese cargado de fluido eléctrico!".

Luego y ante el asombro de todos, el mar comenzaría a retirarse con lentitud dejando al descubierto un largo trecho de costa!.

En algunas depresiones quedaban pozas y lagunetas de agua estancada donde peces de todo tipo saltaban en agonía!.

También pudieron divisarse restos de barcos así como otros detalles jamás vistos!.

Mientras tanto, hacia el horizonte, parecía como si alguien estuviera soldando con una gigantesca antorcha de acetileno!.

Relámpagos violáceos de gran intensidad brillaban y surgían intermitentes del mar, ahora distante, y del cual provenía un ruido tenebroso!.

Muchos, aún traumatizados por el sismo y sabiendo que cuando el océano se retira por esa causa luego regresa con violencia, huyeron tierra adentro hacia elevaciones y colinas.

Veinticuatro horas después el océano aún no había regresado, pero había ocurrido el "Tsunami", nombre japonés de la "Ola Gigante" que generalmente tiene lugar cuando hay sismos cerca de las costas.

Aquel raro fenómeno que tuvo lugar frente a Chile en 1.975 llamó poderosamente la atención de los especialistas y al mencionarlo la revista científica "Discover" hacía hincapié en lo destructor que puede ser un "Tsunami" cuando ocurre.

Uno de ellos, ya comentado en este programa, fue el que tuvo lugar después del estallido del volcán Krakatoa en el Estrecho de Sunda, Java, año 1.883.

Allí olas con 90 metros de altura arrasaron pueblos y ciudades costeras aniquilando a mas de 36.000 personas.

Otro "Tsunami" de proporciones catastróficas tuvo lugar en Japón a mediados de 1.896.

En aquella ocasión la "Ola Gigante" fue provocada por un terremoto submarino. La resultante "montaña" de agua, con 100 metros de altura, embistió contra la costa noreste de "Honshu" con tal fuerza que literalmente desintegró todo lo que encontraba a su paso. Perdieron la vida unas 27.000 personas cuyas viviendas desaparecieron.

¿Ha ocurrido alguna vez el fenómeno en costas venezolanas?.

Es posible que sí, y mas de una vez, pero el de 1.530, por sus características y el hecho de que fue registrado en detalle por Don Jacome de Castillón, cronista de la época, merece que se le describa en nuestro programa de mañana.

NARRACIÓN PARTE II

En el programa radiado ayer, y al describir un curioso fenómeno termoeléctrico que tuvo lugar en las costas de Chile después de un terremoto escala 7 grados Richter que estremeció a ese país en 1.975, se habló también del "Tsunami".

Voz japonesa que significa "Ola Gigante" y generalmente tiene lugar después que el mar se retira por causa del remezón, para luego REGRESAR con gran violencia. Al hacerlo puede provocar muerte y destrucción en escala inimaginable, como sucedió en Krakatoa "1.883" y Honshu, en 1.896.

Al describir todo lo anterior terminábamos preguntándonos ¿Ha ocurrido alguna vez el fenómeno en costas venezolanas?.

Nunca se sabrá que fue lo que provocó el fenómeno "Tsunami" aquel primero de Septiembre de 1.530 en el Oriente de nuestro país.

El cielo había amanecido azul y sereno con temperaturas relativamente frescas para la época.

Mas o menos a las diez de la mañana personas que se encontraban cerca del mar en Cumaná se dieron cuenta que esta ocurriendo algo "muy curioso".

Las aguas comenzaban a retirarse lenta y silenciosamente!.

A medida que lo hacían quedaron trechos del rompeolas al descubierto y aquello lucía como un paisaje lunar.

Igual a lo sucedido en las costas chilenas, siglos después, era posible ver ahora en las playas vacías, pozos y lagunetas donde los peces saltaban agónicos.

De inmediato se corrió la voz y gran cantidad de cumaneses corrió a contemplar aquello que parecía: "fin de mundo".

Pero el asombro se tornó en sorpresa y luego en pánico cuando, y en forma tan súbita como silenciosa, el fenómeno se INVIRTIÓ!.

Ahora el mar estaba regresando y no lo hacía con suavidad!.

Todos corrieron tierra adentro mientras una gran ola como de 15 metros de altura se erguía en la distancia para iniciar una amenazante carrera hacia la playa.

Mientras la gente huía a la desbandada, aquella tromba de agua rápidamente sobrepasó los límites naturales de la playa haciendo que borbotones de su espuma chocaran aún con los árboles mas altos.

Para hacer más impresionante al fenómeno, comenzó a temblar y el remezón derribaría edificaciones, provocando serios daños en la fortaleza construida por los españoles.

Crónicas de la época relatan que la tierra se abrió y por aquellas grietas salía agua negra, salada y hedionda a azufre!.

Todo acompañado por ruidos profundos, terribles que duraron casi tanto como los temblores que sacudieron a Cumaná por 7 minutos!!!.

Muchos perecieron y como recuerdo de aquella pesadilla, quedarían en el trecho las playas de Cumaná y Golfo de Cariaco, ruinas de la fortaleza española que el pueblo bautizó con el nombre de "Los Castillitos".

La relación mas fidedigna de todo lo anterior fue hecha por Don Jacome de Castillón, pronombre muy ligado a la ciudad, quien al hablar del impresionante fenómeno lo calificó de "MAR DE LEVA".

Tomado del Programa Nuestro Insolito Universo.

Recomendamos oír por la radio el Programa Nuestro Insólito Universo, las amenas narrativas insólitas de Rafael Sylva.

Más información por: http://www.nuestroinsolitouniverso.com


TERREMOTOS ANTIGUOS

EN LA TRADICION ORAL DE LOS INDIOS DE CUMANÁ, RECOPILADA EN EL SIGLO XVI, INDICA QUE LOS TEMBLORES DE TIERRA FUERON MUY FRECUENTES ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, REFIEREN PALABRAS TEXTUALES ASI:

".... LA MAR INUNDO MUCHAS VECES LAS PLAYAS Y ALCANZO HASTA QUINCE O VEINTE TOESAS DE ALTURA".

(96,TI P 401).

EN UN TEXTO YA ESCRITO CON LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A VENEZUELA REFIEREN LOS SISMOS DE ESTA MANERA:

".... LO QUIERO REFERIR AQUÍ COMO ME LO ESCRIBIO EL MISMO CAPITAN JACOME CASTELLON, PORQUE QUIZAS NO SE ME OLVIDE".

"..PRIMER DIA DE SEPTIEMBRE, AÑO 1.530, A LAS 10 HORAS ANTES DEL MEDIO DIA SERENO Y LOS AIRES TRANQUILOS SUBITAMENTE SE ALZO LA MAR, Y SOBREPUJO LOS LIMITES ORDINARIOS EN ALTURA CUATRO ESTADOS, QUE ALCANZO POR ENCIMA DE CIERTOS ARBOLES QUE ESTAN EN LA BOCA DEL RIO, EL CUAL ES GRANDE Y CAUDAL, Y CUBRIO TODOS LOS LLANOS LLEGANDO HASTA LAS LADERAS DE LAS SERREZUELAS QUE HAY POR ALLI CERCA DE MEDIA LEGUA, Y ASI COMO LA MAR COMENZO A ENTRAR EN LA TIERRA, LA TIERRA COMENZO A TEMBLAR TERRIBLEMENTE, Y DURO EL PRIMER TEMBLOR UN OCTAVO DE HORA, Y DESPUES DIO TEMBLORES DIVERSOS POR AQUEL DIA; ESTOS FUERON TAN GRANDES QUE LA FORTALEZA CAYO EN TIERRA HASTA LOS CIMIENTOS, QUE NO QUEDO DEELLA SINO UNA ESQUINA DE LA PRIMERA CERCA.

ABRIOSE LA TIERRA POR MUCHAS PARTES EN LOS LLANOS Y EN LAS SERRAZUELAS Y POR LAS ABERTURAS MANABA UN AGUA TINTA, NEGRA Y SALADA, QUE HEDIA A PIEDRA AZUFRE.

UNA SIERRA DEL GOLFO QUE LLAMAN CARIACO, QUE ENTRA POR ALL DENTRO DE LA TIERRA CATORCE LEGUAS, SE ABRIO EN TANTO QUE QUEDAVA DIVIDIDA Y HECHA EN ELLA UNA GRAN ABRA CAYOSE MUCHAS CASAS DE LOS INDIOS, QUE SON DE PAJA Y MADERA, POR LO CUAL MUERIERON ALGUNOS INDIOS, JUSTAMENTE POR EL TERROR Y ESPANTO QUE HUBIERON".

Tomado (sic) de la Historia de Las Indias, "Fray Bartolomé de Las Casas", México, 1591, tomo III, PP404-405.

Observaciones: Las medidas antiguas españolas fueron referidas al sistema métrico decimal actual con la finalidad de comprender la verdadera longitud de las medidas enunciadas en el texto de Fray Bartolomé de Las Casas.

A) Un Estado es igual a siete Pies de Castilla por lo tanto un Pie de Castilla equivale a 28 cmts., un Estado serian entonces 7 Pies de Castilla o 1,96 Mts, y cuatro estados serian: 7,84 Mts.

B) Una Toesa es igual a: 1,94 mts, por lo tanto veinte Toesas serian 38,80 Mts.

C) Una Legua Española son: 5.572 mts, por lo tanto 14 Leguas serian: 78 Kmts..

La fecha exacta del sismo según el nuevo calendario vigente fué el 11 de Junio de 1.530.


TERREMOTO DE CUBAGUA Y COCHE

El 25 de Diciembre de 1541 la primera ciudad que habían fundado los españoles llamada Nueva Cádiz en la isla de Cubagua, fue destruida por un terrible fenómeno natural de un terremoto y un maremoto - tsunami simultáneos que asotan las islas de Cubagua y Coche, algunas casas cayeron, se vino al suelo el escudo de piedra del Ayuntamiento y las aguas inundaron las calles destruyendo la ciudad en su totalidad y arrastrando los escombros hacia el mar.

Este terremoto - maremoto - tsunami también destruyo rancherías en la isla de Coche, quedando ambas islas parcialmente sumergidas en la mar motivado al fracturamiento y deslizamiento de la tierra, de igual manera se abatieron fuertes marejadas (maremotos) hacia las costas orientales del pais que arrazaron grandes extenciones de playas.

Luego piratas franceses la incendiaron lo poco que había quedado en pie en la isla de Cubagua en el año de 1543 culminando la furiosa obra de la naturaleza.


A 44 años del

El más grande del mundo registrado en el planeta tierra que el hombre civilizado recuerde, hecho ocurrido el día Domingo 22 de Mayo de 1960 a las 14:55 p.m., en Valdivia, Chile, Sur América, tuvo una magnitud de 9,5 grados Richter, con 37 epicentros y una duración de 10 minutos.

Se produjeron tres Tsunamis, olas gigantes que asolaron y deformaron la costa chilena con mas de 5.000 víctimas fatales, destrucción total de poblados de pescadores y las grandes olas llegaron hasta Japón y a las costas de California, Estados Unidos donde causaron graves daños y la muerte a muchas personas.

VER TSUNAMI O MAREMOTO DE VALDIVIA - CHILE


Regresar a la página principal