CANCELA LA ALERTA POR NUBE DE CENIZA VOLCANICA EN EL CARIBE

Se restablecieron los vuelos en la zona del Caribe


NUBE DE CENIZA DEL VOLCÁN "SOUFRIERE HILLS", ISLA DE MONTSERRAT, MAR CARIBE


.- LUNES 22 DE MAYO DE 2006.- EL VOLCÁN "SOUFRIERE" HACE ERUPCIÓN EN LA ISLA DE "MONTSERRAT" ARROJO UNA GRAN NUBE DE CENIZA VOLCANICA QUE AFECTO LA NAVEGACION AEREA EN EL CARIBE EL PASADO FIN DE SEMANA, CONDICION ACTUAL DISMINUYO SU ACTIVIDAD Y VOLVIO A SU NORMALIDAD SE CANCELA LA ALERTA PARA LA NAVEGACION AEREA EN LA ZONA.


.-Sábado 20 de mayo de 2006.- EL VOLCÁN "SOUFRIERE" HACE ERUPCIÓN EN LA ISLA DE "MONTSERRAT" FRENTE A "ANTIGUA" Y "GUADALUPE" EN EL CARIBE. EL VOLCÁN SE ACTIVÓ Y ESTA UBICADO EN LA LATITUD 16° 42' 00'' NORTE / LONGITUD 062° 10´00´´ OESTE, ALTURA DEL VOLCAN 915MTS. CONDICION ACTUAL SE ENCUENTRA LANZANDO NUBE DE CENIZA A ALTURAS DE 32.000 PIES A 55.000 PIES. LA NUBE DE CENIZA SE DESPLAZA A VELOCIDAD DE 15 A 25 NUDOS EN DIRECION SUR -OESTE HACIA VENEZUELA,

. - PILOTOS TOMEN SUS PRECAUCIONES POR LA CENIZA.



El Volcán "Soufriere Hills" el día jueves 11 de mayo de 2006

Sábado 20 de mayo de 2006.- Maiquetía - Venezuela.- ALERTA SOBRE NUBE DE CENIZA al norte del FIR de Maiquetía que esta afectando los vuelos.

Control Trafico Aéreo esta desviando vuelos a alternados, la presunta nube de ceniza se encuentra entre 25.000 a 45.000 pies de altura según reporta pilotos de aerolíneas, se desconoce por los momentos el origen de dicha nube que tiene rumbo ESTE hacia SUROESTE entrando al caribe.

Otras informaciones indican incremento de actividad volcanica en el mundo se anexa información referente a volcanes y sus erupciones:

VOLCANES EN ERUPCIÓN: PREOCUPACIÓN Y DELEITE

.- 20MAY06.- Las noticias llegan desde los cinco continentes: decenas de volcanes separados por miles de kilómetros se activaron simultáneamente esta semana, para preocupación de algunos y deleite de otros.

En rincones tan distantes como Costa Rica, Rusia, Indonesia y Granada, en el corazón del Caribe insular, montañas gigantes ardieron o se sacudieron para generar una sobrecogedora coincidencia.

El vertiginoso sistema de comunicación entre estos fenómenos parte de la astenosfera, una zona del manto terrestre ubicada entre 100 y 240 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra.

Allí se produce un aumento de la presión que origina la formación del magma y el insomnio de no pocos.
Los pobladores de Fortuna de San Carlos, en Costa Rica, amanecieron este sábado espantados por las erupciones de El Arenal, con emanaciones de mil grados centígrados y desprendimientos inusuales.
Mientras, en la península de Kamchatka (extremo oriente ruso), el volcán Karimski, el más activo del país, arrojó cenizas a más de seis kilómetros de altura -capaz de alcanzar a un avión-, y originó más de 200 movimientos telúricos.

En esa misma nación despertó esta semana el Bezimiani (de dos mil 900 metros), con lanzamientos a unos 15 kilómetros de altura, en su mayor erupción desde 1985.

En México, el temible Popocatepelt y el Colima se convirtieron de nuevo en noticia al reportarse exhalaciones acompañadas principalmente por emisiones de vapor de agua y gas.

Más al sur del continente, en Perú, el volcán Ubinas presenta erupciones permanentes que, pese a los peligros, constituye una atracción turística y destino para artistas, escritores y poetas.

El Merapi (uno de los más impetuosos de Indonesia), entró nuevamente en actividad luego de semanas de "hervidura".

Las autoridades de esa nación del sudeste asiático evacuaron a más de 20 mil residentes de distritos cercanos, ante el peligro de un eventual desplome del cono volcánico.

Como para imponer o hacer constar su clase, el cráter contiene 2,3 millones de metros cúbicos de lava y cada día aumenta en 150 mil metros cúbicos.

En 1994 el Merapi (conocido como Montaña de Fuego) provocó la muerte de 66 personas, y en 1930 a cerca de mil 400.

La acción del Tungurahua, a 129 kilómetros al sur de Quito, Ecuador, generó días atrás la evacuación de 400 personas, de las tres mil amenazadas por las cenizas y columnas de gas caliente.

El presidente Alfredo Palacio ya declaró estado de emergencia para varias comunidades que rodean la montaña, de cinco mil metros de altura, de la cual se contabilizan hasta 52 explosiones en un día.

En Trinidad y Tobago, la unidad de investigación sísmica de la Universidad de las Indias Occidentales sigue de cerca al volcán subacuático de la vecina Granada, el Kick'em Jenny, usualmente con alerta amarilla.

Localizado a 10 kilómetros al norte de Granada y a unos 200 kilómetros de las costas venezolanas, ese coloso (activo) ha erupcionado una decena de veces desde 1939, la más reciente el 15 marzo de 2003.

La lista de los volcanes más letales de la historia la encabezan el Tambora, en Indonesia, que provocó 92 mil muertos en 1815; el Mont Pelé, en Martinica, con 36 mil muertos en 1902, y el colombiano Nevado del Ruiz, con 24 mil hace 21 años.

Según investigaciones, la presión volcánica favorece la existencia del manto de océanos y continentes, en tanto la lava enriquece la tierra y sus piedras calientan el agua subterránea.

En contraste con otros fenómenos naturales, el vulcanismo es uno de los factores que han llevado a nuestro planeta a ser habitable, al modificar la atmósfera y hacerla respirable para los seres con metabolismos basados en el carbono.

En la mayoría de las zonas vulnerables son famosos los baños medicinales con barro caliente, y los manantiales de agua mineral altamente recomendables para la relajación muscular.

La ceniza volcánica también sirve como un recurso natural para la construcción y la industria. Cortada en forma de bloque, ha sido utilizada en edificios de gran altura y, de manera granulada, como cemento para pulir paredes.
De acuerdo con la literatura, fue este material -considerado buen aislador, resistente y ligero- el que les permitió a los romanos construir poderosos edificios, acueductos, caminos, puertos y faros.

Y, hasta para la historia universal son importantes estos cerros humeantes. La caída constante de estas rocas pulverizadas es capaz de enterrar diversos elementos sin moverlos, aplastarlos o quemarlos, convirtiéndose en fuente excelente para los fósiles.

En estos momentos existen alrededor de 500 volcanes activos, de los cuales aproximadamente 30 erupcionan cada año y provocan terremotos y tsunamis, ante la mirada atónita de científicos que se declaran incapaces de predecirlos y de fotógrafos que les rinden culto.


¿Qué hacer antes, durante y después de una erupción volcánica?

Los volcanes siempre representan un riesgo y por lo tanto, preventivamente, debemos conocer los peligros que pueden presentar el volcán mas cercano a nosotros. Sin embargo es poco frecuente que un volcán entre en actividad sin avisar.

Los accidentes personales más comunes debidos a actividad volcánica son consecuencia de:

* Derrumbes, parciales o totales de techos frágiles (teja, lámina, triplay, lona, cartón o madera), por el peso de la acumulación de ceniza.
* Derrumbes, parciales o totales de viviendas por flujos calientes de ceniza (flujos piroclásticos).
* Derrumbes, parciales o totales de viviendas que se encuentren en cañadas por donde bajen flujos de lodo, producto la mezcla de ceniza con lluvia o por el derretimiento de nieve o hielo.
* Choques de vehículos por falta de visibilidad y suelos resbalosos por la presencia de ceniza.
* Heridas por caída de fragmentos de roca (balísticos).
* Afecciones pulmonares por inhalación de ceniza
* Una persona puede disminuir los peligros a que están expuestos, aprendiendo qué hacer en caso de erupción volcánica.


Cómo prepararse:

Acuda a unidad de Protección Civil o a las autoridades locales para
recibir indicaciones sobre:

* Si la zona en la que vive puede ser afectada por actividad volcánica.
* Cuáles son las medidas de protección que debe tomar en su casa o centro de trabajo en caso de erupción volcánica.
* Cómo puede colaborar con las brigadas de auxilio si tiene interés en
capacitarse para participar al presentarse esta situación de estas.
* Tenga a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales.


¿Qué hacer cuando antes de una erupción volcánica, (situación de normalidad)?

* Manténgase informado.
* Apréndase las rutas de evacuación y donde están los centros de reunión establecidos por las autoridades, para facilitar su posible traslado a lugares seguros, así como el refugio temporal o albergue que le corresponde.
* Asista a los cursos de capacitación que le ofrezca la unidad de Protección.
* Civil y sobre todo participe en los ejercicios y simulacros que se realicen en su comunidad.
* Recuerde que las construcciones en las cañadas y riveras de los ríos son más propensas a sufrir daños, ya que generalmente, los flujos de materiales volcánicos toman esos cauces.
* Procure construir en la zonas mas altas y que su casa tenga techos fuertes y de preferencia inclinado.
* Tenga a mano una linterna con baterías de repuesto, un radio portátil, un pequeño botiquín, agua potable y los documentos básicos.
* No se deje llevar por falsos rumores de personas no autorizadas.
Si observa algún cambio en el volcán, como nuevas fumarolas, fuentes termales, cambios en la composición del agua, cenizas o deslizamientos, comuníquese con las autoridades.


¿Qué hacer cuando el se declara una situación de alerta?

* Estar pendiente de lo que digan las autoridades y las noticias.
Prepare para cada miembro de su familia una tarjeta con su nombre y dirección.
* Si su vivienda tiene servicios de gas, luz y agua, asegúrate de saber como se cierran.
* Si puede, guarde agua potable y alimentos, las medicinas que esté
tomando usted o alguien de su familia, así como sus documentos más importantes como títulos de propiedad, actas de nacimiento o matrimonio, cartillas, etc.
* Procure tener a la mano radio de pilas, linterna y las llaves de su casa.
* Cubra los depósitos de agua y alimentos, para evitar que se contaminen con las cenizas que pudieran caer.
* Si tienes ganado o cualquier tipo de animales, consulte a la unidad de protección civil para saber que debe hacer con ellos.


¿Qué hacer cuando hay una situación de alarma?

* Conserve la calma, reúne a su familia, póngales una identificación.
Cuide que las puertas y ventanas queden cerradas y coloca una sábana o tela blanca hacia la calle, para indicar que se trata de un domicilio evacuado.
* Vaya inmediatamente a los centros de reunión previamente establecidos y lleve sólo lo indispensable.
* Si puede evacuar el lugar por sus propios medios, no dude en hacerlo y diríjase al refugio temporal que le corresponde.
* Al llegar al refugio temporal, regístrese y ubíquese en el lugar que se le indique.
* Si requiere atención médica, acuda a la instalación mas cercana del
Sistema de Salud.
* En el refugio temporal, colabore en lo que se le pida. Manténgase en contacto con las autoridades, ellas le indicarán las reglas a seguir durante su estancia.
* Si no puede localizar el centro de reunión o no se presenta el medio de transporte para salir del lugar, aléjese del volcán, caminando por las partes altas hasta un lugar seguro.
* No se deje llevar por falsos rumores de personas no autorizadas.


Retorno a la normalidad

* Solo las autoridades pueden decirle, cuando será seguro regresar a su vivienda.
* Antes de entrar a su casa, verifique las condiciones en que se encuentra, en caso de que tenga dudas, consulte con los cuerpos de emergencia, si el techo tiene ceniza, quítela de inmediato, cuidando que no se vaya al drenaje.
* No use la electricidad ni el gas, hasta estar seguro de que las instalaciones estén limpias de ceniza y en buen estado.
* No coma o beba nada que sospeche que está contaminado, si tiene
dudas consulte a las autoridades correspondientes.
* Manténgase alerta a las comunicaciones de las autoridades y sigua las recomendaciones del comité local de Protección Civil.
* Realice junto con su familia sus actividades cotidianas.

¿Qué hacer en caso de caída de ceniza?

* Protéjase los ojos, nariz y boca, si tiene necesidad de salir a la intemperie. Evita hacer ejercicio.
* Cierre puertas y ventanas y selle con trapos húmedos las rendijas para limitar la entrada de polvo a la casa y edificios. Sacude la ceniza con plumeros para que no se rayen las superficies.
* Quite continuamente las cenizas para evitar que se acumulen en techos ligeros (lamina, cartón, triplay, lona, teja y otros parecidos), porque pueden hacer que se caigan por el exceso de peso, como pasa con el granizo. Además, si la ceniza se moja, aumentaría de peso como si fuera una losa de cemento, por lo que no debemos tratar de quitarla con agua.
* Recoja las cenizas en costales y bolsas de plástico para evitar que estas se vayan al drenaje.
* Trate de que circule la menor cantidad posible de automóviles; sea precavido y paciente porque el tráfico se puede volver lento al ponerse resbaloso el piso.


Lista de provisiones para casos de emergencia

La siguiente lista de provisiones y artículos le ayudará a prepararse para enfrentar emergencias ocasionadas por erupciones volcánicas, sismos, huracanes e inundaciones, entre otros fenómenos.

Alimentos y utensilios

* Agua: un mínimo de dos litros por persona al día. Almacenar en envases irrompibles tanta agua purificada como le sea posible.
* Alimentos: de preferencia no perecederos, que necesiten poco o nada de cocimiento y de bajo peso (si se van a cargar). Por ejemplo leche en polvo, atún, sardinas, jugos, etc.
* Alimentos dietéticos especiales para enfermos.
* Destapador, abrelatas y cuchillo.
* Tabletas o gotas para purificar el agua.


Comunicación, alumbrado y seguridad

* Radio de pilas con baterías de repuesto.
* Linterna de pilas con baterías de repuesto.
* Velas y cerillos dentro de una bolsa de plástico.
* Extintor (de ser posible).
* Impermeables y botas.

Contenido básico del botiquín de primeros auxilios

Guarde el contenido del botiquín en una caja de metal o de plástico a prueba de agua. Revise periódicamente y reemplace los medicamentos que hayan caducado:

* Alcohol.
* Algodón.
* Alfileres de seguridad.
* Analgésicos.
* Antiácidos.
* Aplicadores (conocidos también como cotonetes).
* Artículos para lentes de contacto y de aparatos de sordera.
* Aspirinas.
* Bolsa de plástico.
* Bolsa para agua caliente.
* Carbonato.
* Cinta adhesiva.
* Gotero.
* Jabón antibacterial.
* Laxantes.
* Manual de primeros auxilios.
* Medicina con receta médica (si es necesario).
* Pastillas para casos de náuseas.
* Tabletas o gotas para purificar agua.
* Tijeras.
* Vaselina.
* Vendas de diferentes anchuras.

Recomendaciones para guardar documentos y valores

Empacados en bolsa de plástico y dentro de una mochila o morral que pueda cargar de tal modo que le deje libres los brazos y las manos:

* Actas de nacimiento y matrimonio.
* Certificados o constancias de estudio.
* Documentos: agrarios, de seguros, escrituras.
* Credencial del seguro social.
* Licencia de manejo.
* Dinero en efectivo y tarjetas de crédito.
* Libreta de ahorro y chequeras.
* Pasaporte.

FUENTE:

http://www.crid.or.cr/CRID/MiniKitVolcanicEruptions/medidas_seguridad_erupcionesvolcanicas.html

 

 

 

Regresar a la página principal