GLOSARIO SISMOLOGICO

Acelerómetro

Instrumento que registra las aceleraciones producidas por un movimiento. En sismología se le utiliza principalmente para medir cuantitativamente la severidad del sacudimiento del suelo al paso de las ondas sísmicas por el punto de observación.

Colatitud

El complemento de la latitud, 90° menos la latitud.

Datum

Un nivel de referencia arbitrario al cual se corrigen las medidas. El nivel de referencia par las medidas de elevación, usualmente el nivel medio del mar.

Distancia epicentral

Distancia medida o calculada sobre la superficie de la Tierra entre un punto de observación y el epicentro de un sismo.

Distancia hipocentral

Distancia calculada entre el hipocentro sísmico y un punto sobre la superficie de la Tierra.

Efemérides

Tabla que muestra la posición de un cuerpo (satélites, sol, luna, etc.) a varios tiempos.

Epicentro

El punto en la superficie de la Tierra ubicado en la proyección vertical del hipocentro. Usualmente se le ubica mediante la latitud y longitud geográfica.

Error

Una desviación del valor correcto.

Escalas de intensidades macrosísmicas

Parámetros que clasifican los sismos en grados discretos de acuerdo a los efectos observables en un sitio. Las escalas vigentes son la internacional MSK y la MM (Mercalli Modificada) de 12 grados, Rossi-Forel de 10 grados, JMA (Japón) de 7 grados, entre otras.

Escalas de magnitudes sísmicas

Parámetros que clasifican los sismos de acuerdo a las amplitudes y períodos, y duración de las ondas registradas en los sismógrafos. Son escalas de valores continuos sin limites superior e inferior. Los valores extremos dependen del fenómeno y la naturaleza. Este par metro da una idea del tamaño del sismo: Dimensión del la zona de ruptura y la cantidad de energía liberada en la zona hipocentral. Las escalas más comunes son la de Richter (ML), ondas corpóreas (mb), ondas superficiales (Ms), momento sísmico (Mw), duración (Md), etc.

Falla geológica

Una fractura o zona de fractura a lo largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento diferencial paralelo a la fractura de dos bloques en contacto. El desplazamiento puede ser de milímetros a muchos kilómetros.

Falla geológica activa

Es una fractura o zona de fractura a lo largo de la cual hay evidencias de haber ocurrido desplazamientos en el pasado geológico reciente y/o en la cual ocurren desplazamientos con o sin actividad sísmica.

Gal

Aceleración de un centímetro por segundo por segundo. En prospección geofísica se usa el miligal (0.001 Gal). El nombre de esta unidad de aceleración es en honor al astrónomo y físico Galileo.

Geofísica

Es la aplicación de las teorías y procedimientos de las ciencias físicas al estudio de la Tierra y sus fenómenos.

Gap sísmico

Es una región geográfica donde históricamente han ocurrido sismos destructores, donde no han vuelto a ocurrir sismos de magnitudes similares y muestran un nivel de actividad sísmica por debajo de lo normal en las últimas decenas o centenas de años: El gap sísmico de Tacna-Arequipa.

Hipocentro

Un punto en el interior de la Tierra donde se inicia la ruptura que causa el sismo. Se le localiza mediante de latitud y longitud geográficas, y la profundidad.

Hora o tiempo local

El tiempo que corresponde a una región en el globo terrestre de acuerdo a longitud geográfica con respecto al meridiano estándar de referencia: El Meridiano de Greenwich o París. Cada 5° de longitud corresponden a una hora de tiempo. El meridiano central de Venezuela es -67° 30' (67°30' oeste), por lo tanto, hay una diferencia de hora entre el tiempo del meridiano de referencia y el de Venezuela de menos 4 horas. Cuando es cero horas en Venezuela, en Greenwich o París son las cuatro horas de la mañana.

Hora o tiempo universal

Es el tiempo que corresponde al meridiano universal de referencia: Meridiano de Greenwich o París. Este tiempo, por convención internacional, se utiliza para la observación y descripción de todo fenómeno geofísico y astrofísico.

Hora o tiempo de origen de un sismo

Tiempo que corresponde al instante en que se inicia la ruptura en el interior de la Tierra que da origen a las ondas sísmicas detectadas por los sismógrafos. Se le expresa sea en Tiempo Universal o Tiempo Local.

Intensidad macrosísmica

Es una medida cualitativa, expresada en números enteros, que permite clasificar los sismos por la severidad de sacudimiento del suelo en el punto de observación. El estimado de la severidad de sacudimiento del suelo se hace en función de los efectos en las personas, objetos, construcciones, animales y en la naturaleza; dependiendo de la severidad del sacudimiento del suelo causado al paso de las ondas sísmica por el sitio de observación.

Isosistas

Líneas que unen sitios en la superficie de la Tierra con intensidades macrosísmicas de igual valor.

Latitud

La distancia medida o calculada sobre la superficie de la Tierra desde el plano del ecuador terrestre al sitio de observación, medida en grados del meridiano terrestre que pasa por el sitio. El ángulo entre el radio terrestre que pasa por el sitio de observación y el plano del ecuador terrestre. Es positiva en el hemisferio norte y negativa en el hemisferio sur.

Longitud

Distancia Este o Oeste sobre la superficie de la Tierra, medida por el ángulo en grados que hace el meridiano que pasa por el sitio de observación con el meridiano estándar de Greenwich o París. Es positiva en el hemisferio este y negativo en el hemisferio oeste con respecto al meridiano estándar de referencia.

Magnitud

Cantidad o parámetro que clasifica los sismos por la amplitud de las ondas sísmicas registradas en los sismógrafos. Da una idea del tamaño del sismo y la cantidad de energía liberada en el hipocentro. La más popular y conocida es la magnitud de Richter.

Maremoto

Ondas marinas causadas por sismos que causan desplazamientos repentinos del fondo marino o por erupciones de volcanes oceánicos.

Onda

Una alteración del equilibrio de un cuerpo o de un medio en el cual se propaga una perturbación de un punto a otro a través del medio con un movimiento recurrente continúo. Un movimiento oscilatorio manifestado por la subida y bajada de la superficie.

Premonitores

Sismos de magnitudes pequeñas a moderadas que anteceden a un sismo destructor. Se ha observado que para algunos eventos el número de sismos premonitores por unidad de tiempo aumenta conforme se aproxima la fecha de ocurrencia del evento principal. No todos los sismos destructores son precedidos por sismos premonitores.

Réplicas

Sismos de magnitudes menores que la del sismo principal que se inician inmediatamente después del sismo principal y duran por varios meses o años, dependiendo del tamaño y clase del sismo principal. Normalmente el número de eventos por unidad de tiempo así como la magnitud máxima decrecen con el tiempo.

Sismo / Seísmo

Movimiento de imperceptible o ligeramente perceptible a sacudimiento violento de la Tierra, producido por el paso de las ondas generadas por el desplazamiento repentino de las rocas por debajo de la superficie de la Tierra. Solamente se ha detectado sismos desde la superficie exterior de la Tierra hasta casi los 700 km de profundidad.

Sismógrafo

Instrumento que registra las ondas sísmicas.

Sismograma

Registro hecho por un sismógrafo

Sismología

Una disciplina de las ciencias geofísicas que tiene que ver con el estudio de los sismos y las propiedades elásticas de la Tierra. La ciencia de los sismos que estudia todo lo relacionado a su origen, fuerza, duración, distribución geográfica, recurrencia, impacto, etc.

Sismólogo

Aquella persona que aplica los principios y procedimientos sismológicos a su trabajo.

Temblor

Sismo sensible que no produce mayores daños en el ambiente constructivo.

Terremoto

Un sismo violento y destructor.

Tsunami

Vocablo japonés que describe un maremoto, significa "Ola de puerto".


Regresar a sismos

Regresar a rescate.com


Papá..., mamá,.. ¿Cual es la definición de estas palabras para mi tarea escolar sobre Sismología?

Son estas:

Se dice; ¿Seísmo...? o ¿Sismo...?

Cual es la diferencia de un ¿Temblor...y un Terremoto?

Para responder a todas las inquietudes de los niños y jóvenes por los distintos términos empleados cuando se habla sobre sismos, hemos listado los más utilizados y su definición, utilizando para ello un lenguaje sencillo y ameno en esta pagina web.