Caracas, 07 de Agosto de 2006.


Para toda la Comunidad Aeronáutica Venezolana


SEGUNDO INFORME CASO SAR YV1580


.- El día sábado 5 de Agosto de 2.006 nos apersonamos en el Aeroclub Valencia para compartir nuestras hipótesis del caso con los familiares, allegados y organismos vinculados en la búsqueda del YV1580, aprovechar de compaginar nuestros datos obtenidos con los que ya se manejan en el Centro de Operaciones SAR y a la vez solicitar autorización para efectuar un Vuelo en Misión SAR con las aeronaves YV1216 y YV1455, ambas modelos Cessna 182P que poseen similares características de vuelo que el Cessna 206 y así realizar la ruta sobre las ultimas trazas de radar corregidas según nuestros cálculos del error emanado por el Radar Maiquetía que se encuentra en prueba, y sobre la posición establecida como ultima traza en vuelo efectuada por un Helicóptero Mi-17 Panare que fue llevado bajo Vectores de Radar hasta dicha posición.
La idea principal de esta misión es obtener nuevos puntos primarios para ahondar la búsqueda en los mismos, por supuesto, sin descartar los anteriores, pero intentando cerrar un poco el cuadrante de búsqueda, todo esto apoyado en dos hipótesis:

- CFIT (Controlled Flight In To Terrain): El piloto producto de la poca visibilidad por la bruma y la nubosidad reinante en la zona no posee contacto visual con la cordillera, se encontraba corto de tiempo para realizar el vuelo completo "Gran Roque-Valencia-San Juan de los Morros-Calabozo" y creyendo saber su posición exacta inicia ligero descenso para cruzar la cordillera y de esta manera aumentar su velocidad para acortar tiempo de vuelo. Si la misma despega del Gran Roque con una alta presión barométrica y en la cordillera había una baja presión, la aeronave estará volando a menor altura de la indicada en el altímetro (Tan solo basta un descenso de 0,4 pulgadas de mercurio para que el indicador tenga 400 pies de error, es decir, si en los roques había una presión de 30,15 in/Hg y en la cordillera 29,75in/Hg, el piloto pensará que esta volando con 8.000 pies y en realidad esta volando con 7.600). Hasta ahora no se tiene conocimiento de las condiciones meteorológicas exactas de ese día en la ruta, a pesar de que se solicito dicha información, y tampoco se percibe en las comunicaciones con el Centro de Control Maiquetía que este le hubiera dado el QNH en la zona, así que esta hipótesis tiene mucha importancia. Siguiendo entonces con el análisis, en las ultimas trazas de radar se observa un aumento de la velocidad de la aeronave, y tomando en cuenta que no existe información veraz de la altitud que llevaba la misma, es posible que esta realizara un descenso progresivo y por esto se aprecia un aumento de velocidad por un espacio de 4 minutos, desde las 20:23Z hasta las 20:27Z exactamente entre el espacio de tiempo cuando reporta "la costa chequeando Puerto Cabello" y el reporte " Cruzando Cordillera", si efectúa un descenso de 8.000' a una rata estimada de 500-600 pies por minuto, estará al cruce de cordillera con 6.000 indicados, pero con la diferencia de presión serán en realidad 5.600 pies, con lo cual estara bastante cerca de los puntos mas bajos de la cordillera en la zona y muy por debajo de los mas altos.

- Engine Failure: la segunda hipótesis fue la que mencionamos en el primer reporte, y no debe ser descartada, ya que en las trazas 29,30 y 31 se observa una perdida muy rápida de velocidad, lo cual pudo ser una falla en el motor y que el piloto estuviera buscando la velocidad de planeo y la zona mas apta para dirigir la aeronave. Debemos recordar también que menos de un minuto después del reporte "Cruzando Cordillera", Maiquetía recibió un intento fallido de comunicación, el cual pudo ser el reporte de la falla, pero debido a la altitud en el momento, no fue posible establecer contacto con la misma (desde ese momento hasta la perdida del contacto Radar, solo hay escasos dos minutos). Mantenemos a la vez la hipótesis del diferencial de presión entre el Gran Roque y el área de la Cordillera.


REPORTE DE MISION SAR

Aeronaves utilizadas: YV1216 Cessna 182P / YV1455 Cessna 182P

Integrantes del Equipo de la misión:

- Pedro Manzanares H.
- Miguel A. Casanova
- Antonio F. Méndez C.
- Andrés E. Méndez G.
- Enrique Martín Cuervo
- Carlos D. Hopkins G.

Objetivo Principal: Sobrevolar el área de las ultimas trazas de radar, siguiendo los rumbos obtenidos de uno a otro y establecer nuevos puntos de búsqueda primario.

NOTA: Para evitar confusiones, a partir de este momento nos referiremos a la Trazas de Radar Originales como TR, Trazas de Radar Corregidas por nosotros como TRC y la Traza de Radar emanada del vuelo del Mi-17 Panare como TRP, conservando la misma numeración una de otra y siendo la ultima la numero 31.

Recibida la autorización de salida en Misión SAR, dictada por el Mayor (Av) Rivas, procedimos a despegar con rumbo directo al Oeste de la TRC31; cabe destacar que la posición de la TRC y la TRP tienen una diferencia de escasas Dos (2) Millas Náuticas (3,7 Kms) lo que representa menos de un minuto en vuelo del Cessna 206; una vez alcanzados los 7.000 pies procedimos a ejecutar la entrada a la TRP31, por estar esta mas al norte del cuadrante de búsqueda, manteniendo el YV1455 la altitud asignada y el YV1216 efectuando descenso hasta el ultimo punto posible con una rata de descenso estándar para fijar puntos estimados de impacto. Después de varios pasajes sobre la ruta con distintos rumbos de salida, establecimos que el punto de búsqueda primario es la fila ubicada al este del paso de Cansamacho hacia Aguas Calientes-El Limón y los picos ubicados al oeste del mismo paso mencionado, exactamente al sur de la población de Cansamacho, esto en caso de presentarse un CFIT, y en ambas vaguadas, tanto al este como al oeste de ese paso en caso de una falla de motor, ya que a la altitud estimada seria imposible llegar a la costa planeando, y mas tomando en cuenta que debe realizar un viraje bastante fuerte para tomar rumbo directo al mar.


Anexamos Fotografías Satélite para Ubicación y Reconocimiento del área.

YV1216 Saliendo de la posicion con rumbo 230° con 5600' y en el YV1455 saliamos de la misma con rumbo 200° y 7000 pies.


PASO DE CANSAMACHO visualizado desde el Nor-Este, al fondo observamos el lago de Valencia.

FILA AL ESTE DEL PASO DE CANSAMACHO


Observen la poca distancia en la Fila a 7000'

Al fondo observamos el Pico de 7820 pies, y en donde esta la nubosidad esta la pos. TRC31

SALIENDO DEL AREA SAR:


YV1216 Saliendo por el Paso de Cansamacho hacia el Cerro La Cabrera

Mariara y al fondo se divisa la Base Aérea Sucre.

Por todo lo anteriormente expuesto, fijamos dos cuadrantes de búsqueda, uno primario basado en la posibilidad de un CFIT y el otro secundario pensando en la perdida del motor.

Cuadrante de Búsqueda Primario: Búsquedas entre 6000 y 4500 pies por toda la fila del cruce hacia los valles de Aragua por la cara norte de la misma, desde el este del paso de Cansamacho hasta pasar al sur de Cumboto.

Cuadrante de Búsqueda Secundario: Búsquedas entre 5500 hasta el mínimo nivel con prioridad por las tres Vaguadas que van hacia Ocumare de la Costa, Cata y Cuyagua, las que pudieron ser usadas para intentar llegar a la costa en caso de un fallo de motor.

Coordenadas del Cuadrante Primario: Coordenadas del Cuadrante Secundario:

NE - N 10°23' 10'' W 067° 40' 19'' NE - N 10°28' 51'' W 067° 40' 08''
NW - N 10°23' 15'' W 067° 47' 28'' NW - N 10°28' 51'' W 067° 45' 53''
SE - N 10°21' 35'' W 067° 40' 17'' SE - N 10°23' 27'' W 067° 40' 06''
SW - N 10°20' 34'' W 067° 46' 29'' SW - N 10°23' 26'' W 067° 45' 54''

Reduciendo de esta manera el área de búsqueda a un espacio de 2,8nm x 8nm en el Primario y a 5,4nm x 5,6nm el Secundario, mucho menos de la mitad de área del primer reporte.

Sin mas nada que agregar y augurando un exitoso resultado, me despido en representación de STA,

Cap. Carlos D. Hopkins G.
Presidente Ejecutivo
Sindicato de Tareros Asociados

 

 

 

Regresar a la página principal