FOTO DEL AVIÓN MIRAGE- 50 MATRICULA FAV- 5145, SINIESTRADO EN EL

LAGO DE VALENCIA - VENEZUELA.

(+) SITIO DE BÚSQUEDA - AREA DE IMPACTO EN LAS AGUAS DEL LAGO


.- El día jueves 21 de junio de 2007 a las 14:30 HLV (18:30 UTC), un avión militar tipo caza MIRAGE- 50 matricula FAV- 5145, se siniestro cuando sobrevolaba el lago de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, cayendo en cercanías de la isla de Tacarigua, la aeronave se sumergió en las aguas del lago en las coordenadas LATITUD 10° 08' 50,3'' NORTE / LONGITUD: 067° 40' 45,7'' OESTE.

.- Desconocemos si logro o no eyectarse el piloto falleciendo en el accidente.

.- La aeronave se encuentra aproximadamente entre unos 25 a 30 metros de profundidad, buzos de la Armada realizan las labores de búsqueda y rescate del cuerpo sin vida del joven piloto CAP. (FAV) JUAN MANUEL ALDAO YALLORNADO de 34 años y de los restos de la aeronave en el trascurso del día viernes 22 localizaron una parte del tren de aterrizaje y el sábado 23 de junio de 2007, miembros de la Organización Rescate Humboldt (ORH) se incorporaron a las labores de búsqueda del cuerpos sin vida del jovén oficial piloto del Mirage-50 que aún continua desaparecido, es de hacer resaltar que después de 1,50 mts. de profundidad el agua es totalmente turbia y oscura donde no hay visibilidad, los buzos buscan a ciegas lo que ha impedido la efectividad del grupo de buzos de la Armada y de la ORH.


.- 23JUN07.- Personal de los Bomberos de Aragua, Bomberos de Guacara y de la Organización Rescate Humboldt (ORH) se incorporan a las labores de búsqueda.

23JUN07.- Reunión de coordinación de las labores de búsqueda.

Bomberos y rescatistas de la ORH, cuando salían en la lancha DELFIN-1

a realizar labores de búsqueda

 

Buzos de la Armada y ORH durante la busqueda bajo las aguas del lago

Bomberos de Guacara y Bomberos Aeronáuticos durante las labores de búsqueda


.- Domingo 24 de junio de 2007, en horas de la mañana del dia domingo 24 fue localizado y rescatado el cuerpo sin vida del joven piloto fallecido en el accidente aéreo. CASO CERRADO


DIARIO DE OPERACIONES CASO FAV-5145

FECHA: Jueves 21-06-2007.

CASO: FAV-5145, Mirage 50 (Fuerza Aérea Venezolana)

ESTADO: Carabobo, Lago de Valencia, área de Rincón Grande, Venezuela.

PERSONAL ORH: Coordinador Misión, Enrique Martín (EM); Miembros: Antonio Manzano (Z), Víctor Maldonado (VM), Leonardo Rangel (LR) Juan López (JL), Alejandro Romero (AR), José Gregorio Armas (JA) y Fabián Cuneo (FC); Afiliado: Carolina Mendoza (CM), Gabriel Andrea (GA), José Rafael Hernández (JH), y Henry Arismendi (UNSAR).

Este Resumen es elaborado con los datos manejados por el personal de la Organización Rescate Humboldt (ORH), con la intención de que sirva de complemento para el informe final que deben elaborar las autoridades, aquí solo se refleja lo que nuestro personal vio o trabajó Directamente.

INTRODUCCION

La Organización Rescate Humboldt (ORH), antes de iniciar el desarrollo de nuestras actividades y participación activa en esta misión de apoyo a nuestra Fuerza Aérea Bolivariana de Venezuela (FAV) y a la Armada de la Republica Bolivariana de Venezuela (ARBV), deseamos expresar nuestro pésame por el fallecimiento del señor Capitán (FAV) Juan Manuel Aldao Yallornado, piloto del Mirage 50 siglas FAV-5145, accidentado en aguas del Lago de Valencia, Estado Carabobo, primeramente a su familiares, compañeros de armas y amigos, nuestra solidaridad; así mismo deseamos agradecer a la Fuerza Aérea Bolivariana de Venezuela (FAV), a la Armada de la Republica Bolivariana de Venezuela (ARBV), a Protección Civil del Estado Carabobo, Bomberos del Estado Aragua, Bomberos de Guacara, Bomberos aeronáuticos FAV de Base Sucre (SVBS), Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela (GN) y especialmente al Comando y personal de la Base Aérea (FAV) Mariscal Sucre (SVBS), a la Junta Investigadora de Accidentes Militares (AIG-FAV-MIN. Defensa) y al Personal de nuestra Armada del Comando de Guardacostas (Estación Principal de Puerto Cabello y Estación Secundaria del Lago de Valencia), así como a la Brigada de Operaciones Especiales de la Infantería de Marina, por permitirnos apoyarlos técnicamente y compartir con ellos las actividades de búsqueda y recuperación del cuerpo del piloto fallecido, así como apoyar con el levantamiento fotográfico del accidente y sus restos dentro del Lago de Valencia, fue un verdadero honor compartir con tan excelsos profesionales en esta actividad tan dura y lamentable que nos llevo a trabajar en conjunto como un solo organismo, pues pueblo y fuerza armada juntos sin lugar a dudas somos invencibles en las metas y acciones que nos propongamos efectuar al servicio de la patria y de nuestros compatriotas.

HECHOS

A continuación expondremos un breve resumen de los hechos, es importante indicar que este resumen NO ES OFICIAL, pues las fuentes fueron muy variadas, sin embargo la intención del mismo es orientar al respecto de lo ocurrido, para que posteriormente se pueda entender mucho mejor, las actividades que la ORH desplegó con relación a esta operación SAR, a saber:

El día Jueves 21-06-2007, a las 15:00 HLV, la ORH recibe una alerta en nuestro servicio de noticias (NOTISAR), donde pobladores aledaños al lago de Tacarigua, nos indicaron que se produjo un accidente aéreo de una aeronave militar. De inmediato se llamo al Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento (RCC) en Maiquetía (SVMI), del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), adscrito al Ministerio de Infraestructura, el cual nos indica que ciertamente ellos recibieron información sobre el accidente de un Mirage 50, en la zona de Tacarigua y esperan confirmación e instrucciones pues este es un caso militar.

Al inicio se pensó se referían a la Laguna de Tacarigua en el Estado Miranda, por consiguiente y de inmediato el personal ORH, alerto a la Policía del Estado Miranda su División Aérea y a los Bomberos de Miranda en su Dirección de Operaciones Aéreas y se dispuso de personal de apoyo para actuar en operaciones de búsqueda y salvamento (SAR), a las 15:20 HLV, el YVOPOLIMI3, un Bell 407, estaba listo para despegar desde el Helipuerto Ávila (SVHA), con personal orgánico de esta unidad y personal de la ORH, para apoyar las operaciones SAR (EM, JA, Z, GA, JH), de igual manera el YVO150 de los Bomberos del Estado Miranda a las 15:25 HLV, estaba listo para decolar de la Base (FAV) Miranda (SVFM) en Caracas. A las 15:28 HLV, el RCC-SVMI, nos indica que el accidente fue en el Lago de Valencia, cerca de la isla de Tacarigua y por eso la confusión; de inmediato se aborto el despliegue de las aeronaves y personal de las diferentes unidades del Estado Miranda, que por instrucciones del Gobernador Diosdado Cabello, salían a prestar apoyo a la FAV, igualmente la ORH cancelo la salida de su personal, pero seguimos en alerta.

Se nos transmitió la siguiente información: Las coordenadas de impacto del Mirage fueron las siguiente: Latitud 10º08´50.3´N y Longitud 067º40´45.7´W, de igual manera se nos indico que aparentemente el piloto, un capitán (FAV) había muerto en el accidente que ocurrió a las 18:30 UTC aproximadamente (14:30 HLV), que el piloto reporto a la torre de control (TWR) de Base (FAV) El Libertador (SVBL), que se le había apagado el motor (turbina), sin mas detalles que lo indicado.


(+) SITIO DE BÚSQUEDA - AREA DE IMPACTO EN LAS AGUAS DEL LAGO


A las 15:30 HLV, el personal de Guardia de la ORH, alerta a la Fiscalia Aeronáutica Primera del Ministerio Público sobre el accidente y lo pone en autos de la información disponible.

A las 16:26 HLV, se nos informo que el helicóptero del Servicio SAR del INAC, YVO111, estaba despegando desde Base SAR en SVMI, con personal de Oficiales SAR a prestar a poyo en el área del accidente.

A las 17:12 HLV, recibimos la siguiente información (NO OFICIAL): Se nos indican que el helicóptero SAR-FAV que arribo a la escena del accidente en aguas del lago, pudo ubicar la balsa (aparentemente no activada) que tiene y7o dispone el piloto para supervivencia, pues el observador aéreo SAR-FAV no veía el cuerpo y efectuó un vuelo estacionario (hover) sobre la misma a una altura aproximada de 8 metros, de inmediato enviaron a un hombre de salvamento, quien bajo usando el gancho de seguridad de la guaya del winche de salvamento, el mismo aseguro (amarro - fijo) la balsa (aparentemente no activa), al gancho de la guaya y comenzó su ascenso hacia el helicóptero, es decir balsa y el hombre de salvamento, al llegar a cierta altura se percataron que el cuerpo del piloto tenia una cuerda o línea de seguridad con la balsa y por esta cuerda estaban subiendo igualmente al piloto fallecido, de inmediato y por seguridad el personal de salvamento actuante decidió descender de nuevo al hombre de salvamento y la balsa, para asegurar el cuerpo sin vida del piloto para izarlos hasta el helicóptero, al iniciar el procedimiento, ya arriba cerca de la puerta de ingreso a la aeronave, el tope de seguridad de la guaya del winche, se frena (llego al limite máximo) y esta acción de parada un poco brusca hizo que el cuerpo del piloto se desprendiera de los sistemas de amarre, tanto el que lo unía a la balsa, como el que le fue efectuado por el hombre de salvamento y el cuerpo cayo al lago desapareciendo dentro de las aguas, que son muy turbias y de cierto color verduzco. Extra oficialmente se nos indico que aparentemente la línea o cuerda de amarra que efectuó el hombre de salvamento, fue sujetada del chaleco salvavidas del tipo LPU-10/P y que todo esto quedo colgado del gancho del winche de salvamento. El piloto no tenía aparentemente colocado el arnés del paracaídas.

Nota: El piloto estaba vestido con la braga de vuelo que es de color verde.

Desconocemos si en realidad el piloto se eyecto o si no lo hizo, lo cierto es que se nos indico que no se recupero la canopía del paracaídas, tampoco al recuperar el cuerpo del piloto se le observo a este su arnés del paracaídas. Sin embargo un testigo ocular de lo ocurrido poblador del lugar (muy cerca), manifestó que observo un paracaídas y otro objeto que cayo al lago. En todo caso corresponderá a la Junta Investigadora (AIG - FAV - MIN. Defensa), determinara lo que corresponda y aclarara las dudas pertinentes. Ahora bien para muchos de los profesionales militares presentes, ellos estiman que se produjo la eyección, por que el piloto, según comentarios, debe hacer unos procedimientos luego de eyectarse y más sobre agua y para hacerlo debe estar conciente, uno de ellos es retirarse el arnés del paracaídas, pero en definitiva no hay duda que en el proceso investigativo todo quedara aclarado.

NOTA: Si bien los detalles antes narrados son Extra Oficiales y en diferentes Periódicos nacionales esto fue reseñado, por lo cual hay múltiples historias, cada una con sus verdades y claro esta con sus imprecisiones, lo importante de esto y lo que en realidad es y fue de interés para esta misión SAR, es que el cuerpo ciertamente cayo al agua de nuevo luego que fue ubicado y se inicio su recuperación (se desprendió o soltó de los sistemas de aseguramiento), lo que se corresponda a tales efectos serán los organismos competentes, pues nuestra intención con exponerlo es meramente con el fin de soportar lo que se desarrollo en las actividades SAR posteriores a lo narrado.

La respuesta inicial para prestar auxilio en realidad podemos indicar que fue satisfactoria, El Comando de la Base Aérea (FAV) El Libertador, por medio del señor General de Brigada (FAV), Longa, fue inmediata al despachar los helicópteros de apoyo SAR, de igual manera desde Base (FAV) Sucre (SVBS), a cargo del señor Coronel (FAV), Domingo Ruiz Martín, de igual manera fue casi inmediata al despachar la lancha de salvamento que la FAV mantiene en dicha base, de inmediato se alerto a la Estación de Guardacostas de la Armada (ARBV) ubicada en el Lago de Valencia y la Estación de Vigilancia Costera de la Guardia Nacional (GN), también con jurisdicción en el lago, igualmente se alerto a diferentes organismos de apoyo como, Bomberos del Estado Aragua, Bomberos de Guacara y ha Protección Civil del Estado Carabobo, que de inmediato efectuó un despliegue sustentado de recursos humanos y logísticos, por demás valiosos y útiles en esta misión.


Foto del cono de nariz del Mirage 50 recuperada en aguas del lago el mismo día del accidente 21JUN07

------------------------

El Viernes 22JUN2007, los organismos antes indicados continuaron sus actividades de búsqueda para tratar de localizar los restos mortales del piloto del Mirage 50.

Protección Civil Carabobo instalo un puesto permanente en la playa cercana al lago y lugar estimado de impacto que se ubico en Rincón Grande en coordenadas: 10º07´25.8´´ N y 067º40´51´´W, donde dispuso de vehículos y personal 24 horas. Igualmente se desplegó personal en Punta Yuma para apoyo a las embarcaciones de Búsqueda ubicado en coordenadas: 10º06´50.7´´N y 067º43´11.5´´W. De igual manera PC-Carabobo facilito embarcaciones, combustible, alimentos en un esfuerzo enorme de solidaridad Inter. Institucional, que necesariamente hay que destacar.

Foto de los puestos de Protección Civil Carabobo, muelle de base (FAV) Sucre, puesto GN y Guardacostas en la isla del Burro

Igualmente desde el muelle de Base (FAV) Sucre (SVBS) y de la Estación Secundaria de Guardacostas en el Lago de Valencia, se dispuso todo el apoyo logístico necesario para soportar las operaciones de Búsqueda. Igualmente el puesto de Guardacostas en la Isla del Burro fue activado. La Armada facilito motos de agua, y botes de goma con motor, entre otros apoyo logísticos vitales y muy importantes, como lo fue el personal de la Brigada de Operaciones Especiales de la Infantería de Marina con buzos para el rastreo sub. acuático.

El Comando Fluvial de la Guardia Nacional Bolivariana (GN) con jurisdicción en el Lago de Valencia, fue activado y de igual manera su puesto en la isla del Burro y sus embarcaciones fueron colocadas al servicio del ente coordinador.

Los Bomberos del Estado Aragua y Bomberos de Guacara, Edo. Carabobo, de igual manera se sumaron al operativo SAR con una embarcación (cada uno) y personal, altamente capacitado en estas actividades.

Lugareños, Compañeros de armas y promoción, amigos así como familiares y baquianos se sumaron a las actividades SAR coordinadas por la FAV, desde la Base (FAV) Sucre (SVBS), donde el apoyo fue extraordinario más que evidente.

A las 14:45 HLV, recibimos la información que los Buzos de la Armada habían logrado ubicar los restos del tren de aterrizaje del avión Mirage 50 dentro del lago.

Sin embargo este día 22 de Junio del 2007, todos los esfuerzos fueron inútiles en la consecución del cuerpo del piloto desaparecido (fallecido), sin embargo se pudieron ubicar restos de la aeronave y los mismos fueron referenciados con boyas o marcadores por los buzos de la Brigada de Operaciones Especiales de la Armada.

Este día 22JUN2007, a las 19:39 HLV, la ORH recibe una llamada de unos Capitanes de la Fuerza Aérea (FAV) compañeros de promoción del piloto desaparecido (fallecido), del Mirage 50, donde nos solicitan la posibilidad de que el personal ORH especialista en estas actividades acuda a prestar apoyo en las operaciones SAR. Luego de fijar un plan de coordinación y establecer el punto de reunión en el muelle de la Base (FAV) Sucre, en el Edo. Aragua, se procedió conforme el Plan Operativo Vigente (POV) de la ORH y la Coordinación de Operaciones a cargo de Alejandro Romero (AR), designo a Enrique Martín (EM) como Coordinador de Misión ORH, para el caso FAV-5145 y se comenzó a preparar el personal y equipos para prestar el apoyo requerido al día siguiente 23 de junio del 2007.

A partir de este momento es que la Organización Rescate Humboldt (ORH), ingresa a prestar apoyo en este caso, solo para operaciones de búsqueda del cuerpo del Capitán (FAV) Juan Manuel Aldao Yallornado.

RESUMEN

Día sábado 23JUN07.

05:30 HLV. Inicio de Operaciones Personal ORH, EM, VM, Z, LR, CM, JL, y se efectúa reunión de coordinación.

06:20 HLV. Salida del personal ORH a Base (FAV) Sucre (SVBS) en Maracay, Edo. Aragua, en dos vehículos particulares del personal ORH.

08:15 HLV. Llegada a Base (FAV) Sucre (SVBS).

08:20 HLV. Llegada al muelle de Base (FAV) Sucre (SVBS), punto de reunión para inicio de las labores de planificación de las operaciones de búsqueda (SAR) a realizar. Allí esta la sede de la Estación de Guardacostas de la Armada (ARBV) del Lago de Valencia.

08:32 HLV. Establecimos contacto con el Capitán de Corbeta (CC) (ARBV) Alfonso D´ Gregorio comandante de la Estación de Guardacostas del Lago de Valencia. Allí nos identificamos como Auxiliares de Guardacostas, le indicamos que nos hicimos presentes a solicitud de los Capitanes (FAV) compañeros de promoción del piloto del FAV-5145, desaparecido. De inmediato se nos recibió de una manera muy cordial y comenzamos a recibir información detallada de lo ocurrido, las operaciones que desarrollaba y coordinaba la Armada en lo referente al SAR Acuático (superficie) y Sub. Acuático (dentro de las aguas del lago). Igualmente se hicieron presentes en ese momento el Cap. (FAV) Carlos Villareal y el Cap. (FAV) Carlos Montilla, los cuales de inmediato agradecieron nuestra presencia y se manifestaron dispuestos a facilitarnos todo el apoyo necesario que ellos pudieran brindarnos y que claro esta estuviese a su alcance.

Capitán de Corbeta (CC) (ARBV) Alfonso D´ Gregorio, por la ORH, Enrique Martín y Víctor Maldonado en la zona del muelle de Base Sucre

09:00 HLV. Se habla con el miembro ORH JA, para que el mismo tratara de coordinar el apoyo aéreo (su disponibilidad) con los Bomberos del Estado Miranda, pues seria ideal poder usar el helicóptero Bell Ranger en labores de rastreo por la zona costera del lago por las características propias de ese tipo de aeronaves.

09:03 HLV. Llegada al muelle en SVBS el Comandante de la Base, Coronel (FAV) Domingo Ruiz, que de inmediato agradeció nuestra presencia y se incorporo a la reunión informativa y de coordinación como máxima autoridad. Oriento las operaciones que se desplegarían efectuó las recomendaciones de seguridad, por otro lado ordeno nuestra incorporación plena a la operación SAR en la búsqueda del cuerpo del piloto del Mirage 50 y nos solicito que diéramos todas las recomendaciones que pudieran ser de interés para resolver este caso, el CC. D´ Gregorio le informo al señor Coronel (FAV) Ruiz, que la ORH es un grupo de auxiliares de Guardacostas y esta al tanto de nuestras experiencia y el apoyo constante que prestamos en estos casos.

09:10 HLV. El personal ORH de misión SAR, se reúne para definir unas estrategias de acción en este caso y establecimos lo siguiente:

1) Cálculos de flotabilidad del cuerpo. Para ello requerimos datos del piloto, su peso, altura, contextura, que comió, así como profundidad de la zona donde presumen puede estar el cuerpo y temperatura del agua.

2) Lanzar un marcador de Fluoresceína (un tinte) en superficie, que nos permita definir la dirección y velocidad de la corriente en la zona donde presumen cayo el cuerpo (sin vida) del piloto desde el helicóptero que procedía a su extracción.

3) Lanzar un marcador de Fluoresceína (un tinte) a la mayor profundidad dentro del lago, donde se presume cayo el cuerpo del piloto, para definir la dirección y velocidad de las corrientes sub. acuáticas.

4) Elaborar un maniquí o muñeco (un Oscar), para simular el cuerpo del piloto y verificar su desplazamiento en la zona donde se presume cayo del helicóptero. Esto también se puede lanzar con la fluoresceína y el muñeco (Oscar), es decir punto 2 y 3, combinado.

Nota: El viento también es un factor a considerar (si el cuerpo sale a flote).

Todo esto se le presento al Sr. Cnl. (FAV) Ruiz y al Sr. Capitán de Corbeta (CC) D´ Gregorio, los cuales estuvieron de acuerdo en efectuar las pruebas, la ORH entrego la fluoresceína que teníamos y se preparo a nuestro personal para que conjuntamente con el personal designado por la Armada efectuaran las acciones pertinentes. El personal de Guardacostas comenzó a preparar el OSCAR con una braga azul, trapos para conformar el cuerpo y evitar su flotabilidad (los trapos actúan como esponjan y semejan en cierta medida el cuerpo humano), así mismo se le coloco un lastre y se efectuaron pruebas de hundimiento en el muelle de SVBS para ajustar el lastre del OSCAR (muñeco de prueba).

Igualmente se nos suministraron los datos requeridos del piloto (punto 1) y se efectuó un primer calculo, que nos dio que el cuerpo iniciaría su proceso de flotación dentro de 60 horas, es decir para las 02:30 HLV, del día 24-06-2007.

Sin embargo durante este proceso se hizo presente el Señor CC. (ARBV) Wilson López Rodríguez, jefe de la unidad militar de la Infantería de Marina, de la Brigada de Operaciones Especiales de la Armada, que con personal de buzos (incursores) estaban coordinando todas las actividad sub. acuáticas. El señor CC. López nos indico varias temperaturas del agua en diferentes inmersiones durante el día y esta nos dio un promedio de 23º centígrados, sin embargo no teníamos a mano las lecturas nocturnas. Es importante indicar que el proceso para que un cuerpo flote en agua fría y/o en agua salada es un poco más lento, pues estas son variables importantes. En todo caso se recalculo el tiempo para el inicio de la flotabilidad del cuerpo, manteniendo una temperatura de 23 grados centígrados (ºC) lo cual no es lo recomendable, pues se debería usar una curva de variación de temperatura para poder tener un mejor resultado, sin embargo aquí el resultado fue de 40 horas, las cuales se cumplían el día 23-06-07 a las 10:30 HLV. Esto no significa que el cuerpo flotara de inmediato, sino es el inicio del proceso que llevara a superficie el cuerpo y en base a esto y a las corrientes sub. acuáticas, se pudiera obtener un DATO de la posible zona donde el cuerpo emergiera a superficie.

En todo caso y en las zonas tropicales como es en Venezuela, tradicionalmente los cuerpos de fallecidos en agua, salen a flote entre las 48 y 72 horas después de que un cuerpo cayo o se hundió en el agua, pero siempre hay variantes por lo aquí descrito (animales, ríos con rápidos, etc.). Todo lo aquí narrado fue debidamente informado al personal militar a cargo de la operación.

09:12 HLV. El CC. (ARBV) Wilson López Rodríguez de la Brigada de Operaciones Especiales de la Armada, nos informa sobre las actividades a seguir por parte de sus buzos para establecer las coordinaciones de actuación con el personal ORH.

09:16 HLV. Se realiza un breefing de las tablas de inmersión y zonas de trabajo en las labores de búsqueda del piloto desaparecido a cargo de la Armada, que es el que coordina estas actividades.

La búsqueda sub. acuática se realiza por medio de rastreo circular, el procedimiento a manera de información es el siguiente: Se define un punto de inicio de descenso, el usado en este caso, es el punto que se estimo o se reporto en coordenadas GPS, donde cayo el piloto del Mirage desde el helicóptero que estaba efectuando la recuperación. Posteriormente se hunde un peso con una cuerda que sirva de guía al buzo para bajar hasta el fondo, es importante indicar que la visibilidad dentro de las aguas del lago es de menos de un metro y se requiere de luz artificial (linterna), para lograr una mejor visión, pero siempre es reducida; ahora bien, a la cuerda guía de descenso se le une en el fondo del lago, como a una altura de un metro, otra cuerda que tiene una serie de nudos a una distancia de separación de 1 metro entre nudos, hasta lograr una distancia de 50 metros, que es el radio máximo de búsqueda y esto se hace en forma circular, luego esta acción se va desplazando y se cubre así el área de mayor probabilidad. Las inmersiones o el plan de inmersión era de un tiempo máximo de buceo de 10 minutos (8 minutos en el fondo a de 30 a 26 mts. aproximadamente), pues el mismo es un buceo en altura, por la ubicación del lago, que esta por encima del nivel del mar, claro esta siempre se considero por el personal a cargo de la planificación (Armada) de las inmersiones reducir los tiempo por seguridad. El personal ORH se plegó por completo a todas las disposiciones de seguridad y ordenes emanadas del coordinador de inmersión de la Armada.

09:36 HLV. Sale el miembro ORH JL a bordo de una lancha de la Unidad de Carenado de Guardacostas, rumbo a la zona de búsqueda.

09:37 HLV. Un oficial de la FAV que forma parte de la Junta Investigadora de Accidentes Aéreos (AIG) Militares de Min. Defensa, nos pregunta si tenemos cámaras para fotos sub. acuáticas, a lo que le indicamos que si tenemos, pero no las trajimos, por que la misión a cumplir eran operaciones SAR del cuerpo del piloto y no de apoyo a AIG, pero que podíamos coordinar eso.

09:40 HLV. El miembro ORH JA, nos indica que él se comunico con el Mayor (Bomberos de Miranda) Carlos Graterol, jefe de la Dirección Aérea de los Bomberos y este le indico que tenían disponible el Bell Ranger (B-206) para la misión y se requería de la solicitud previa de la FAV. A tales efectos se le informo de esto al señor Cnl. (FAV) Ruiz, quien hablo directamente con el Comandante del Cuerpo de Bomberos del Estado Miranda, para las coordinaciones. Por otro lado se coordino con la Sede ORH para que fueran a buscar la caja (hausing) de CM para poder usar la cámara de fotos digitales dentro del agua y así poder apoyar el AIG militar, este housing debía ser llevado a el Hangar de la Policía Metropolitana en la Base Miranda (SVFM) y entregárselo al piloto del helicóptero de los Bomberos de Miranda Wilfren Cortez. Para ello se comisiono al miembro ORH FC para cumplir con esta actividad de apoyo.

09:50 HLV. El personal ORH en SVBS hace contacto con el Sr. Jacobo Vidarte de Protección Civil Carabobo, para establecer con ellos las coordinaciones pertinentes. Es importante indicar el gran despliegue y la excelente y extraordinaria organización, planificación y actuación del personal de PC Carabobo en esta misión, lo cual demuestra su profesionalismo.

10:10 HLV. Salida de comisión conjunta Bomberos de Aragua, Guardacostas y ORH, a bordo de la lancha Delfín 1 de los Bomberos de Aragua, por la ORH Z, y Edgardo Hernández (este último labora para los Bomberos de Aragua), por la FAV el Mayor, D. Betancourt. El objetivo es realizar el trazado de la búsqueda por medio del empleo de un GPS.

10:15 HLV. El miembro ORH FC, se dirige al Hangar de la Policía Metropolitana en la Base Miranda (FAV) para entregar y enviar a Base Sucre a bordo del Bell Ranger YVO150, de los Bomberos del Estado Miranda, el Housing de la cámara fotográfica para trabajo sub. acuático.

10:50 HLV. El personal de la lancha Delfín 1 llega a tierra cerca de la zona de control donde esta instalado un puesto de Protección Civil Carabobo (Rincón Grande), pero con ciertos problemas mecánicos, se espera la llegada de un mecánico de la Armada, que auxilia y repara el desperfecto de la unidad.

11:00 HLV. Llega a el muelle de SVBS, un peñero privado, a bordo el Cap. (FAV) Thaelmal Cordero en compañía de otros oficiales de la misma fuerza, todos compañeros del desaparecido piloto del Mirage, a fin de colaborar en las labores de búsqueda.

Operaciones SAR en un Peñero con los Capitanes compañeros del piloto del Mirage 50 y Personal ORH Víctor Maldonado

NOTA: La Organización Rescate Humboldt (ORH), destaca la colaboración en las operaciones de búsqueda de los miembros de la Fuerza Aérea que a bordo de la embarcación antes mencionada trabajaron con espíritu de cuerpo y altruismo en la búsqueda de su compañero de armas, de igual forma se agradece el apoyo logístico a la búsqueda por parte de los oficiales de las FAV: Pedro Cortez, E. Marrero, Teniente Coronel (FAV) Martínez, Mayor (FAV) José Tremont, Teniente (FAV) Joan Maldonado, Thonson Martínes y a todos aquellos anónimos, oficiales, sub. oficiales y tropa alistada de nuestras fuerza armada que como un solo hombre y un solo espíritu trabajan unidos con los civiles para el logro de la misión de encontrar el cuerpo del piloto desaparecido.

11:20 HLV. Salida del peñero con el Cap. (FAV) T. Cordero a labores de búsqueda, acompañado del siguiente personal: Capitanes, Carlos Montilla, Carlos Villareal, Wilmer Parra, Freddy Borges, Eduardo Siracusano, Carlos Martínez, Carlos Durand, Harold Rodríguez, de igual manera el Teniente Alberto Mussa de la comisión que investiga el accidente (AIG - FAV) por las FAV y por la ORH VM. Como inicio a la misión, se llevó al área del accidente un muñeco (OSCAR) a fin de simular la forma de comportamiento del cuerpo del desaparecido en las corrientes del lago, el cual se entregó junto a un Kit de fluoresceína al equipo de buceo de búsqueda de la Brigada de Operaciones Especiales de la Armada y al personal ORH LR a bordo.

Buzos de la Armada y ORH durante la búsqueda bajo las aguas del lago
11:21 HLV. Despega desde SVFM a SVBS el YVO150, de los Bomberos del Edo. Miranda, Piloto. Cap. (AC) Wilfren Cortez y Copiloto. Inspector (Policía Metropolitana - PM) León.

11:45 HLV. Llegada del personal de la lancha Delfín 1 a la zona de control de Protección Civil Carabobo, allí se encuentra la lancha de la GN C-9806 y se intercambian detalles sobre las actividades ya realizadas en la Zona del impacto y de la caída del piloto, además de las próximas coordinaciones para reanudar las actividades.

11:50 HLV. Luego de cumplida la simulación del hundimiento del muñeco (Oscar) y usar la fluoresceína, se determino que la corriente de superficie se dirigía hacia la costa y que había corriente desde superficie hasta una profundidad de 10 metros, luego la corriente sub. acuática por debajo de ese nivel es prácticamente nula, pues los buzos de la Armada reconocieron restos de basura en el fondo que no se movilizaron, como bazos, botellas plásticas, etc. Igualmente en el fondo había un gran cantidad de sedimentos y cuando este era tocado se levantaba por esa acción pero no se desplazaba, lo cual ratifica la casi nulidad de corriente a la profundidad de los restos de la aeronave que oscila entre 25 a 30 metros.

Luego de estas pruebas el CC. (ARBV) D Gregorio, reorganizo las operaciones SAR con las embarcaciones de superficie y reforzó la búsqueda en el área costera.

11:55 HLV. Llega a SVBS el YVO150 Bell 206 helicóptero de los Bomberos del Estado Miranda. El mismo trae el equipo requerido y este es trasladado al muelle de SVBS.

12:00 HLV. Se coordina con el Cnl. (FAV) Ruiz, Comandante de Base Sucre, el vuelo SAR del helicóptero YVO150 y se disponen los observadores para esta operación por PC-Carabobo el Sr. Jacobo Vidarte y EM de la ORH, además de la tripulación asignada. Se coordina el apoyo logístico de almuerzo del personal con la Estación de Guardacostas en la Isla del Burro, antes de la salida.

12:11 HLV. Se sigue con las coordinaciones referentes a los patrones de búsqueda que deben cumplir las embarcaciones de las zonas cercanas al sitio del impacto y áreas establecidas para búsqueda, tratando de localizar al piloto desaparecido.

Área General de búsqueda (SAR) de superficie para las embarcaciones

12:20 HLV. Despega en misión SAR el YVO150, con el personal asignado.

12:45 HLV. El personal de la lancha Delfín 1 regresa al muelle con el fin de recoger al miembro ORH LR y CM, para llevarlos hasta la lancha de la GN donde esta el personal de la Armada ya que va a realizar inmersiones junto con ellos y a tomar fotografías sub. acuáticas del área del impacto en apoyo AIG-FAV.

13:25 HLV. El personal ORH en búsqueda de superficie a bordo de las embarcaciones avista el helicóptero YVO150 de los Bomberos del Estado Miranda en labores SAR.

13:31 HLV. El YVO150 aterriza en la Isla del Burro.

YVO150 en la Isla del Burro, en la foto Cap. (AC) Cortez el piloto

14:00 HLV. Llegada del personal de la lancha Delfín 1 a la zona de control de Protección Civil Carabobo, donde se une el miembro ORH LR, al equipo de Buzos de la Armada para labores de inmersión.

14:47 HLV. Despega de la isla del Burro a misión SAR el YVO150.

14:48 HLV. Al personal de lancha Delfín 1 se le informa que se requiere su apoyo en el muelle de Base Sucre, para recoger la logística de alimento para el personal que se encuentra en labores de búsqueda.

Las demás unidades de superficie y personal ORH desplegado continúan en operación SAR.

15:05 HLV. Llegada al muelle de Base Sucre para recoger logística y tomar refrigerios los tripulantes de la lancha Delfín 1.

15:15 HLV. Aterriza en SVBS el YV0150. Allí en Base Sucre se encontraba el Mayor (B) Carlos Gaterol Jefe de la Dirección Aérea de los Bomberos de Miranda y este tiene un reunión con el señor Coronel (FAV) Ruiz, Comandante de Base Sucre el cual le reitera el agradecimiento por el apoyo.

15:40 HLV. Salida de SVBS del personal en la lancha Delfín 1 hacia la zona de búsqueda con la logística de alimentos para entregarlo en la zona de control (Rincón Grande) de Protección Civil Carabobo y a las lanchas participantes en las operaciones SAR.

16:20 HLV. El personal en la lancha Delfín 1 prosigue con las labores de búsqueda por toda la orilla en sentido E-W a fin de peinar todo el borde tratando de localizar al piloto desaparecido.

16:55 HLV. El YVO150 despega a misión SAR desde SVBS, Personal de Observadores, PC-Carabobo Jacobo Vidarte y EM por la ORH.

16:58 HLV. Se retira de Base Sucre el Mayor (B) Carlos Graterol, de los Bomberos de Miranda.

17:20 HLV. Regresa a puerto SVBS la Lancha GN con personal de la Armada y LR, CM de la ORH.

17:30 HLV. Se decide finalizar la búsqueda por el día de hoy 23/06/2007, por parte del equipo a bordo del peñero con el Cap (FAV) T. Cordero y se retornara a SVBS.

17:45 HLV. El personal de la lancha Delfín 1 regresar a Base Sucre a fin de terminar la labores de búsqueda por el día (23/06/2007). Igualmente el resto de las embarcaciones comienzan a retornar a Base Sucre, en la zona de impacto (Rincón Grande) permanece personal de Protección Civil Carabobo y Bomberos de Guacara, las 24 horas en alerta.

18:15 HLV. Llegada a Base Sucre del personal de la lancha Delfín 1, dando por terminada sus labores de búsqueda por el día de hoy (23/06/2007).

18:20 HLV. Todo el personal esta en el muelle de Base Sucre (SVBS) sin novedad. NO SE UBICO EL CUERPO DEL PILOTO, sin embargo están marcadas con boyas la ubicación de los restos de la aeronave dentro del lago.

18:22 HLV. Aterriza el YVO150 en SVBS, sin novedad.

18:30 HLV. Se procede a la reunión de coordinación general, con las autoridades militares coordinadores el Cnl. (FAV) Ruiz, el Mayor (FAV) Lira (AIG-FAV), El CC. López y el CC. D´ Gregorio y personal ORH (EM), para evaluar las operaciones del día.

El Helicóptero de los Bomberos del Estado Miranda voló 4.6 horas, y su personal será alojado en la Base Aérea El Libertador, pues se coordino con el Comandante de los Bomberos del Edo. Miranda y con el Mayor (B) Carlos Graterol, Director de los Servicios Aéreos de esa institución que la aeronave se quedara prestando todo el apoyo posible, en consecuencia la FAV dará el respaldo logístico necesario y así lo coordino el Cnl. (FAV) Domingo Ruiz, incluso el combustible fue suplido por la FAV.

19:23 HLV. Retorno de Base Sucre a Caracas, de todo el personal ORH que participo en la operación.

20:50 HLV. Llegada a la sede ORH en Caracas sin novedad.

21:55 HLV. Se inicia reunión de planificación de actividades por parte del personal ORH.

Según los datos recabados de las pruebas efectuadas con relación al Muñeco (Oscar) lanzado, al uso fluoresceína, datos de viento, etc., se definió que el área prioritaria de búsqueda debía ser la misma zona de impacto y que los datos recabados, aunque no se correspondían al mismo día del accidente y la desaparición del cuerpo, nos determinaban que el cuerpo del piloto debía estar por la zona y debido quizás a que en la noche la temperatura del lago bajaba un poco más de la que se refirió como temperatura del agua en el día, quizás el inicio de la flotabilidad tomaría un poco de más tiempo.

Se coordina para que personal de PC-Carabobo, preste apoyo de observadores aéreos a primera hora a los pilotos a bordo del helicóptero de la Gobernación del Estado Miranda siglas YVO150, los pilotos serán transportados por personal de la FAV que se ofreció voluntariamente a darles el respaldo requerido.

Nota: Este día observamos en vuelo un helicóptero Súper Puma de la FAV.

21:59 HLV. Fin de la reunión de coordinación ORH.

Día domingo 24JUN07.

05:50 HLV. Inicio de Operaciones Personal ORH, EM, LR, CM, AR y se efectúa reunión de coordinación.

06:40 HLV. Salida del personal ORH a Base (FAV) Sucre (SVBS) en Maracay, Edo. Aragua, en un vehiculo particular del personal ORH.

08:05 HLV. Llegada a Base (FAV) Sucre (SVBS).

08:07 HLV. Llegada al Comando de Base Sucre (SVBS), para coordinar la salida del YVO150 de los Bomberos del Estado Miranda y luego nos dirigimos al muelle de Base (FAV) Sucre (SVBS), punto de reunión para inicio de las labores de planificación de las operaciones de búsqueda (SAR) a realizar. Allí esta la sede de la Estación de Guardacostas de la Armada (ARBV) del Lago de Valencia.

08:10 HLV. Establecimos contacto con el Capitán de Corbeta (CC) (ARBV) Alfonso D´ Gregorio comandante de la Estación de Guardacostas del Lago de Valencia y el CC. (ARBV) Wilson López Rodríguez y el Coronel (FAV) Domingo Ruiz, Sr. Jacobo Vidarte de PC-.Carabobo, y personal ORH (EM), donde luego de analizar en conjunto todas las pruebas efectuadas y conforme a los datos técnicos disponibles, llegamos a la conclusión en conjunto, QUE EL CUERPO DEL PILOTO DEL MIRAGE DEBÍA ESTAR EN EL ÁREA DE RINCÓN GRANDE EN LA ZONA MARCADA DONDE SE CAYO EL CUERPO DESDE EL HELICÓPTERO Y DONDE ESTAN LOS RESTOS DEL MIRAGE, en consecuencia se considero la necesidad de reevaluar todas las coordenadas que teníamos referidas, pues luego de plotearlas en el sistema automatizado pudimos notar cierta desfase con relación a las referencias geográficas y de haber errores pequeños en las lecturas, esto nos afectaría exponencialmente los resultados de la búsqueda sub. acuática, que el radio de cobertura es de 50 metros, lo cual es bien reducido, si se quiere puntual. Allí se presento el señor Teniente Coronel (FAV) Sanabria y el mismo nos indico que el había sido dispuesto para efectuar las coordinaciones SAR aéreas por la FAV y en consecuencia el procuraría revisar o solicitar la información sobre coordenadas para despejar dudas. Por otro lado se le recomendó tratara de ubicar la traza radar del helicóptero de salvamento, para ver si el radar la tenia para precisar las coordenadas donde este hizo hover (vuelo estacionario) para recuperar la balsa y luego el cuerpo el cual cayo de nuevo al lago.

Reunión de Trabajo en el Muelle de Base Sucre

El punto dado como coordenada donde el cuerpo cayo al agua fue 10º07´42.7´´N y 067º40´48.7´´W, y la altura fue aproximadamente de 8 metros, lo cual nos indica que se sumergió muy rápido, por ello la prueba que se hizo con el muñeco (OSCAR) que al sumergirlo desde una embarcación prácticamente quedo al mismo nivel referencial con la marca de (boya), donde cayo el piloto desde el helicóptero en superficie, al llegar al fondo del lago el OSCAR estaba a escasos metros de la marca, en otras palabras el muñeco (OSCAR) no navego se sumergió y quedo muy cerca de la marca y eso que lo soltamos el día 22 de junio del 2007 a la altura de la superficie del lago como indicamos. Por ello presumíos que pudiera existir un ligero error en la data de las coordenadas referidas, que vistas de forma macro no representan nada, pero en cuanto a una operación SAR dentro del agua (sub. acuática) ese error marginal es maximizado pues solo se podía efectuar el rastreo en un área de 50 metros de radio y así lo refirió el CC. (ARBV) Wilson López Rodríguez y el CC. (ARBV) Alfonso D´ Gregorio, por lo cal se decidió desplazar la zona SAR sub. acuática un poco más del punto de referencia, es decir desplazar al Nor Este, aproximadamente.

Considerando también el inicio del proceso de flotabilidad del cuerpo en base a los datos recibidos pudiera variar, pues se requería de más data y no la teníamos disponible, ni fue esta recabada en el momento, pero en definitiva era una referencia y teníamos estas consideraciones:

Datos del Accidente: Día 21JUN07 a las 14:30 HLV.

Proceso 1, las 40 horas se cumplen: Día 23JUN07 a las 10:30 HLV.

Proceso 2, las 60 horas se cumplen: Día 24JUN07 a las 02:30 HLV.

Proceso 3, las 72 horas se cumplen: Día 24JUN07 a las 14:30 HLV.

Todo esto nos permitió concluir que EL CUERPO CONTINUABA EN ÉL ÁREA SAR DEFINIDA y que por las horas antes referidas, había que reforzar las operaciones de rastreo este día.

Por otro lado el Mayor (FAV) Lira de (AIG-FAV), nos solicito al personal ORH que tomáramos la mayor cantidad de fotos posibles de los restos de la aeronave y esta acción se coordino con el CC. López de la Armada, para trabajar en conjunto (ORH).

08:23 HLV. Despega en misión SAR el YV-O150 de los Bomberos del Estado Miranda con personal de PC- Carabobo como observadores.

YVO150 de los Bomberos de Miranda en Misión SAR

09:00 HLV. Se inicia el breefing, de los Buzos de la Armada para el plan de descenso (inmersiones) y de trabajo, se modifica el lugar de inmersión y se establecen los procedimientos de seguridad y trabajo. El personal ORH trabajara al igual que el día 22 activamente y bajo la coordinación de la Armada.

09:30 HLV. Salen al área SAR las diversas embarcaciones y el personal ORH dispuesto para este día. El personal ORH con el equipo de cámara sub. acuática tomara las fotos de los restos de la aeronave, en esta misión especifica y puntal de apoyo a AIG-FAV, la Armada igualmente participo activamente, pues ellos fueron los que ubicaron y marcaron los restos.

Nota: Se nos indico que hay muchos restos esparcidos en el fondo del lago.

10:30 HLV. Aterriza en SVBS el YVO150.

10:31 HLV. El señor Coronel (FAV) Domingo Ruiz comandante de la Base (FAV) Mariscal Sucre (SVBS), nos indico (ORH), que parte del alto mando aéreo (FAV), se presentaría en la Base para observar y evaluar las operaciones SAR y nos solicito que por favor nos quedáramos en la Base (EM) para contestar las dudas técnicas de los estudios efectuados, lo cual ocurrió.

11:51 HLV. Se recibe de PC-Carabobo del puesto de Rincón Grande que un helicóptero Súper Puma de la FAV había aterrizado allí con unos oficiales Generales y Coroneles de la Fuerza Aérea Venezolana. Este reporte fue comunicado al Comandante de la Base Aérea Mariscal Sucre de inmediato.

11:30 HLV. El Tcnl. (FAV) Sanabria, llama al personal ORH y a la tripulación del YVO150, Cap. (AC) Wlifren Cortez y el Inspector (PM) León, a una reunión con los pilotos de unas censas de la FAV y otro personal, para planificar las búsqueda por el lago de Valencia. Esta reunión se efectúa en el Despacho del Comandante de la Base Sucre (SVBS).

Reunión General en el Comando de Base Sucre

Se definieron cuatro (04) áreas SAR, dos para las cessnas (C-208 - Zona 1- y C-182 - Zona 2-) y otra para el YVO150 (Zona 3, la más probable) que era efectivamente el área de la zona de Rincón Grande, la zona 4 la menos probable fue referida pues nada debía ser descarado como lo establece el Manual IAMSAR.

Zona 1: Esta dentro de las siguientes coordenadas como si fuera un rectángulo, su base es la línea de referencia de la zona 3. Coordenadas del lado Oeste, punto Sur: 10º08´21.47´´N y 067º43´07.73´´W, punto Norte: 10º15´58.51´´N y 067º43´21.17´´W. Las Coordenadas del Lado Este, punto Sur 10º08´32.15´´N y 067º39´13.00´´W, punto Norte 10º13´54.33´´N y 067º39´19.5´´W.

Zona 2: Esta zona es al Este, Sur Base Sucre (SVBS) y Oeste Base El Libertador (SVBL), de la línea de referencia de la zona 1: Las Coordenadas del Lado Este, punto Sur 10º08´32.15´´N y 067º39´13.00´´W, punto Norte 10º13´54.33´´N y 067º39´19.5´´W, al Este.

Zona 3: Es la de mayor probabilidad y es cerrando la especie de bahía o zona de Rincón Grande, la línea de referencia es la base de la zona 1, se inicia esta línea entre las coordenadas: Al lado Oeste: 10º08´27.17´´N y 067º42´31.51´´W, del lado Este: 10º08´44.39´´N y 067º39´04.54´´W, y de esta línea base al Sur es el área o zona 3.

Zona 4: Esta al Oeste de la línea de referencia de la zona 1: Las Coordenadas del lado Oeste, punto Sur: 10º08´21.47´´N y 067º43´07.73´´W, punto Norte: 10º15´58.51´´N y 067º43´21.17´´W, es el área de menos probabilidad.

Foto de la planificación de las áreas SAR Aéreas definidas para operar sobre el lago de Valencia.

Se estableció la frecuencia 123.10 Mhz, en VHF Aeronáutico para coordinación de las operaciones aérea SAR, estableciendo que al subir del nivel de vuelo para rastreo debían entrar de inmediato en frecuencia con la TWR de SVBL.

Posteriormente se procedió a evaluar ciertas consideraciones operativas, intercambiar opiniones, etc.

12:19 HLV. Mientras transcurría la reunión de coordinación y planificación SAR a cargo del Tcnl. (FAV) Sanabria, se hicieron presentes en la Oficina del Comandante de la Base Aérea (FAV) Mariscal Sucre (FAV), Coronel. (FAV) Domingo Ruiz, una serie de oficiales Generales y Coroneles de la Fuerza Aérea, quienes ordenaron continuar la reunión y se incorporaron a la misma, dando sus recomendaciones y observaciones, así mismo dispusieron de ciertas órdenes al personal militar allí presente.

Se le solicito al Personal de PC- Carabobo, Sr. Jacobo Vidarte, que por favor explicara el despliegue del personal y el apoyo prestado a la FAV y otras organizaciones.

Igualmente requirieron al personal ORH presente en la reunión (EM) una serie de explicaciones técnicas de las actividades desplegadas por la Armada y por la ORH en relación a las pruebas efectuadas, presente allí se encontraba un Maestre de la Armada el cual explico las áreas SAR acuáticas definidas, posteriormente EM de la ORH, procedió a explicar en detalle el procedimiento de búsqueda sub. acuática, las pruebas efectuadas y las conclusiones que en conjunto habíamos llegado todos los actuantes en su momento, que en definitiva era que el Cuerpo del Capitán (FAV) Juan Manuel Aldao Yallornado, estaba en el área de Rincón Grande, cerca de la zona de impacto de la aeronave y que por la hora del accidente el cuerpo debía estar próximo a salir a flote, por consiguiente estábamos en el momento en que se requería reforzar las operaciones en el área de mayor probabilidad.

La reunión fue por demás muy buena, efectiva y con un dialogo de altura y apoyo extraordinario por parte de los Oficiales Generales quienes mostraron toda su disposición en lograr el finiquitar el objetivo de la misión que es el de recuperar el cuerpo del piloto del Mirage 50.

13:15 HLV. En la zona de Rincón Grande en coordenadas aproximadas de 10º07´41.5´´ N y 067º40´46.6´´W (más o menos 20 mts.) fue observado un objeto flotando y se envió una comisión de la Armada, PC- Carabobo y Bombero de Aragua a inspeccionar.

A las 13:20 HLV, mientras estamos en la reunión en el comando de Base Sucre, se recibió una información vía teléfono celular, que en la zona referida había salido a superficie un objeto y se procedía a verificar si el mismo pudiera ser el cuerpo del piloto del Mirage, para lo cual se envía una lancha con personal de la Armada, PC- Carabobo y Bomberos de Aragua.

13:30 HLV. Se recibe en Base Sucre, que el objeto observado se corresponde al Cuerpo del piloto del Mirage fallecido. De inmediato se suspendió la reunión y los señores Generales y Coroneles de la FAV salieron hacia Rincón Grande para inspeccionar las operaciones de recuperación del cuerpo.

Se iniciaron las coordinaciones pertinentes por parte del Comando de Base Sucre y PC- Carabobo, para coordinar al personal de medícatura forense y del CICPC, policía Judicial, para el levantamiento del cuerpo del piloto. De igualmente se le solicito apoyo al Fiscal del Ministerio Publico, José Gregorio Morales, Fiscal Primero Aeronáutico de Competencia Nacional, para que acelerara el proceso en el envió del personal del CICPC y cualquier otra coordinación propia de este caso.

14:00 HLV. Despega el YVO150 de los Bomberos de Miranda a buscar el personal del CICPC en las coordenadas: 10º29´08.56´´N 067º71´13.67´´W que lo trasladara hasta el puesto de PC-Carabobo en Rincón Grande.

14:10 HLV. Se hizo presente personal SAR del INAC, Oficiales de la FAV, en el comando de Base Sucre, ellos llegaron con el helicóptero Mi-17 en apoyo.

Llega al Muelle de Base Sucre el personal de los Buzos de la Armada y la ORH.

14:19 HLC. Se presenta en el Muelle de Base Sucre UNSAR, para coordinar el apoyo para la reflotación de los restos de la aeronave con el Mayor (FAV) Lira, que esta a cargo de este proceso investigativo.

Se sugiere antes de iniciar algo, efectuar un levantamiento de los restos por medio de un sonar de barrido lateral (Scan Sonar), igualmente se pudiera usar un ecosonda pero los resultados no serian tan buenos como con el Scan Sonar. Estos equipos pudieran coordinarse con OCHINA oficina de la Armada que cuenta con estos equipos.

Igualmente se recomendó hacer un levantamiento fotográfico detallado y más amplio de todos los restos o piensas grandes detectadas.

Es necesario planificar el procedimiento que se seguirá para la recuperación de los restos de la aeronave del fondo del lago, primeramente hay que recuperar las piezas pequeñas esparcidas para luego proceder a retirar las grandes, que hay referenciados tres grupos grades de concentración de restos:

1) Estabilizador Vertical (cola), coordenadas: 10º07´42.7´´N y 067º40´47.7´´W.
2) Tren de Aterrizaje, coordenadas: 10º07´42.8´´N y 067º40´47.4´´W.
3) Plano de la Aeronave, coordenadas: 10º07´43.0´´N y 067º40´47.2´´W.

Ubicación de Restos

En esta Foto también figuran las coordenadas del punto estimado donde cayo el cuerpo del piloto, 10º07´42.7´´N y 067º40´48.7´´W, así como el punto donde se recupero el cuerpo flotando en las aguas del lago, coordenadas: 10º07´41.5´´N y 067º40´46.6´´W.

Mapa escala 1:100.000 para referencia geográfica general

Es recomendable un rastreo del fondo marino con detector de metales calibrando este equipo para poder localizar componentes del Mirage, y para ello se requieren hacer pruebas para los ajustes pertinentes.

Se estableció que se efectuara una reunión de coordinación con el personal ORH y UNSAR, para coordinar la reflotación del Mirage y definir necesidades, así como estrategias.

15:00 HLV. Retorna el YVO150 a SVBS y sale para SVFM con la tripulación y el personal ORH CM. Es importante indicar que el señor Cnl. (FAV) Domingo Ruiz Comandante de Base Sucre, agradeció el apoyo de los Bomberos de Miranda a su comando y al Gobernador del Estado Miranda, Diosdado Cabello, por todo el apoyo y respaldo en esta operación SAR. En total esta aeronave voló en apoyo el siguiente total de horas:

1) Día 23JUN07: 4.6 Horas.
2) Día 24JUN07: 4.4 Horas.

Total de Horas de Vuelo del YVO150: 9.0 Horas.

Es importante indicar que la FAV envió en diversas misiones a helicópteros súper puma de Grupo 10, así mismo el Grupo 9, presto en diversas misiones sus aeronaves Cessnas especialmente 208 y 182, sobre el total de horas de vuelo la ORH no tiene control. Igualmente el helicóptero Mi-17 del Servicio SAR del INAC, fue desplegado en apoyo.

16:30 HLV. El Personal ORH se reúne con el Personal AIG-FAV designado, para hacerle entrega de las fotos sub. acuáticas e intercambiar opiniones sobre el trabajo efectuado y profundizar un poco más en los detalles futuros para planificar la posible reflotación.

Fotos de restos del Mirage 50, su sigla FAV-5145 dentro del lago de Valencia, tomadas por el personal ORH Leonardo Rangel

Foto sub. Acuática del tren de aterrizaje del Mirage 50, el caucho sigue en su lugar y nótese lo difícil de observarlo

18:00 HLV. Salida de Base Sucre del Personal ORH, el señor Coronel (FAV) Domingo Ruiz, nos agradeció todo el apoyo dado en nombre de la FAV igualmente los oficiales Capitanes de la FAV compañeros del piloto fallecido, agradecieron nuestros servicios y consejos técnicos.

20:00 HLV. Llegada a la sede ORH en Caracas.

20:10 HLV. Inicio reunión final de trabajo ORH en la sede ORH.

20:15 HLV. Fin de la Reunión y Caso Cerrado en lo que a búsqueda del piloto se refiere. La ORH esta lista y dispuesta a prestar su apoyo en materia de reflotación junto con el personal de USAR y otros entes que previamente se coordinen para esta actividad por parte de la FAV.

La Organización Rescate Humboldt (ORH), desea expresar su agradecimiento a todas las autoridades militares, a nuestra Fuerza Aérea Venezolana, a los compañeros de promisión del piloto fallecido, a los Bomberos del Estado Miranda a la Policía del Estado Miranda, a Protección Civil Carabobo, a la Guardia Nacional, al Comando de Guardacostas y a la Brigada de Operaciones Especiales de nuestra Armada, a los compañeros, amigos y familiares que nos respaldaron y apoyaron durante el transcurso de esta operación SAR, por creer en nuestras recomendaciones por demás soportadas técnicamente.

Igualmente es necesario reconocer la excelente coordinación por parte del señor Coronel (FAV), Domingo Ruiz, Comandante de Base Sucre y por el apoyo de todo su personal de Oficiales, Sub. Oficiales (muy especialmente a todos ellos), Clases, Tropa Profesional, Tropa Alistada, Civiles, etc., al Tcnl. (FAV) Sanabria en cargado de la coordinación de operaciones aéreas, al CC. (ARBV) Alfonso D´ Gregorio Coordinador de Operación SAR de Superficie al CC. (ARBV) Wilson López Rodríguez, en cargado de la coordinación SAR sub. acuática, a el Cnl. (GN) Víctor López Urdaneta, Director de Protección Civil del Edo. Carabobo, Sr. Jacobo Vidarte, Jefe de Operaciones de PC- Carabobo, quienes coordinaron el apoyo SAR Terrestre y la logística necesaria, dando muestras de su capacidad de respuesta y de trabajar coordinadamente, a los Capitanes (FAV) Compañeros del piloto fallecido por su disposición y respaldo, en fin a todos los que de una u otra manera participaron en esta acción SAR.

Luego de la caída del cuerpo del piloto a las aguas del Lago de Valencia cuando su cuerpo era recuperado desde un helicóptero FAV de Grupo 10, la operación SAR que se desplegó producto de este percance se desarrollo muy profesional y técnicamente cumpliendo todo lo dispuesto en los manuales al respecto y en especial el manual IAMSAR. Siempre ocurrirán fallas, inconvenientes y problemas menores, pero ninguno de ellos fue lo suficientemente grande, para considerarlo como un factor de perturbación en esta misión, la ORH debe indicar que fue una operación BIEN COORDINADA y el trabajo se desarrollo en Total Armonía, la ORH se sentía y nos sentimos parte del equipo, parte de la Fuerza Armada y más fuerte aun parte activa de nuestra Armada pues somos Auxiliares del Comando de Guardacostas.

La ORH no va a presentar las Recomendaciones y Conclusiones de este caso, pues si las hay, se corresponden al momento de la operación de salvamento y recuperación del cuerpo que se desarrollo inicialmente y que nosotros no presenciamos, por ello lejos estamos de poder opinar sobre algo en lo cual no participamos y no tenemos detalles. Pero en la operación posterior consideramos que el desarrollo esta ajustado al Manual IAMSAR y no hay nada que expresar a tales fines, la Conclusión es más que evidente:

"FUE UNA MISION SAR QUE CUMPLIO CON TODO LO DISPUESTO EN LOS MANUALES SAR"

FIN DE MISIÓN

"Para la ORH, lo importante no es solo querer salvar, sino saber salvar."

------------------------

Con esto Terminamos el Diario de Misión, elaborado por todo el personal actuante de la ORH, recordamos que aquí sólo se ha incorporado la información manejada por nosotros.

Atentamente,

Enrique Alberto Martín Cuervo
Coordinador de Misión
Organización Rescate Humboldt

Conforme:

Alejandro Romero
Coordinador de Operaciones
Organización Rescate Humboldt


LA ORH RECIBE RECONOCIMIENTO DE LA FUERZA AEREA VENEZOLANA (FAV)

Jueves 26 de Julio del 2007.

Durante la celebración del XXXIV (34) aniversario del Grupo Aéreo de Combate Nº 11 (Mirage) de la Fuerza Aérea Venezolana (FAV) en la Base "El Libertado," en Palo Negro Estado Aragua, le fue entregada una placa de RECONOCIMIENTO a la Organización Rescate Humboldt (ORH), así como a al CC. (ARBV) Alfonso D´ Gregorio, Comandante de la Estación de Guardacostas del Lago de Valencia, al CF. (ARBV) Plasencia, Segundo Comandante de la Brigada de Operaciones Especiales de la Infantería de Marina de la Armada , Protección Civil del Estado Carabobo, División Aérea y División Marítima de la Policía del Estado Miranda, Bomberos de Guacara, UNSAR Unidad de Búsqueda y Salvamento de Aguas Profundas, Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela destacada en el Lago de Valencia, entre otros organismos que colaboraron activamente durante las operaciones de búsqueda y recuperación del avión de combate Mirage 50, que cayo en aguas del Lago de Valencia el 21 de Junio del 2007 y donde lamentablemente falleció su piloto, la esposa de este, la Sra. de ALDAO YALLORNADO recibió una distinción especial que hizo que todo el personal presente en el acto se levantara de sus asientos en señal de respeto y solidaridad.

Igualmente se entregaron reconocimientos particulares al personal militar perteneciente al Grupo (FAV) 11, por años de servicios, así como a otras unidades militares y personalidades por el apoyo brindado a esta unidad de combate. Entre los galardonados podemos recordar al CC. (ARBV) Wilson López Rodríguez, Comandante de los Buzos de combate que actuaron en las operaciones de búsqueda y recuperación del FAV 5145, así como al compañero de la ORH , Leonardo Rangel, por ser el buzo que tomo las primeras fotografías submarinas de avión FAV 5145.

La ORH, agradece las distinciones de las cuales fuimos objetos por parte del Comandante del Grupo 11, Teniente Coronel (FAV), Enzo Puglisi de Nisco, el acto cástrese lo presidio el Señor General de Brigada (FAV) Longa Tirado, Comandante de la Base Aérea El Libertador y excelso piloto de helicópteros, igualmente se encontraban otros oficiales Generales de la FAV , como el Comandante del Estado Mayor de la Tercera Zona Aérea, el Comandante del Grupo 10 (Los Cobra - helicópteros), entre distinguidas personalidades civiles y otros oficiales Coroneles (FAV), como el señor Coronel (FAV) Domingo Ruiz, Comandante de Base Escuela Mariscal Sucre, también Tenientes Coroneles (FAV) como el Tcnl. (FAV) Palacios, Jefe de Operaciones del Grupo FAV Nº 11.

El acto transcurrió dentro del más estricto protocolo militar y quedo de manifiesto el gran espirito de cuerpo y trabajo, que este Grupo Aéreo de Combate Nº 11 "LOS DIABLOS" desarrolla en pro de la soberanía de la patria.

 



 

 

Regresar a la página principal